Considera 'esperanzadora' la situación del cine en Galicia pero ve 'reticencias' en público y distribuidoras ante las cintas en gallego

La Xunta apoyará con 3 millones la producción de películas para televisión como 'actuación prioritaria' para este año

La Dirección Xeral de Comunicación Audiovisual potenciará este año la producción de películas gallegas destinadas a su emisión en televisión --las conocidas como TV Movies-- con un presupuesto en ayudas de 3 millones de euros, lo que convierte esta línea en la 'actuación prioritaria' en esta materia.
Así lo explicó el director xeral de Comunicación Audiovisual, Manuel José Fernández Iglesias, quien resaltó que la línea de actuación 'mas importante' del departamento que dirige para este año será 'apoyar a la televisión como principal promotor de películas gallegas'.

En concreto, la administración destinará una partida de 3 millones de euros para la realización de 'TV Movies' gallegas orientadas a su emisión en televisión, con el objetivo de que puedan ser grabadas en gallego y contribuyan 'al proceso normalizador' de la lengua.

Según explicó Fernández Iglesias, ante la 'reticencia' de las salas a emitir films en gallego, la televisión, fundamentalmente la Televisión de Galicia, es 'el gran impulsor de los productos cinematográficos en gallego'.

Además, apuntó que esta línea de apoyo a las películas para televisión obedece también al crecimiento de las emisiones en TDT. En concreto, puntualizó que en Galicia se están poniendo en marcha canales privados de TDT, como Localia Santiago o El Correo TV y señaló que la producción de este tipo de películas con apoyo institucional 'facilitarán el acceso' a contenidos para estas nuevas plataformas televisivas.

Reticencias

Aunque Fernández Iglesias calificó de 'esperanzadora' la evolución de la industria cinematográfica en Galicia, si admitió 'reticencias' en las distribuidoras y el público en general ante las películas en gallego.

'El cine en gallego tiene un problema: el doblaje para salas no está teniendo el apoyo de las distribuidoras y, además, el público prefiere el cine en castellano' señaló el director xeral, algo que atribuyó a 'costumbres muy arraigadas' y 'complicadas de cambiar', que provocan que 'incluso el público gallegoparlante' prefiera las cintas en castellano.

Aún así, Fernández Iglesias garantizó que a las producciones que cuenten con apoyo institucional gallego, 'se les exige' que 'estrenen también en gallego' aunque, admitió, 'el número de salas es minoritario'.

Desde un 'punto de vista comercial', indicó el director xeral, 'es difícil vencer las reticencias del público' y 'de las distribuidoras', por lo que apostó por la producción de películas para televisión. 'Esto no es algo exclusivo de Galicia, en Cataluña pasa lo mismo', sentenció.

Convenios cinematrógaficos

Por otra parte, Manuel José Fernández, afirmó que durante este año continuarán con la línea de convenios de rodaje con otros puntos de España y del mundo, un programa que dio 'muy buenos resultados' el pasado año.

Así, la Xunta reforzará estas actuaciones enmarcadas en el Consorcio Audiovisual de Galicia, la Galicia Film Comission y la Fundación SempreCinema --conformada por la Xunta de Galicia y Caixa Galicia-- que 'tratan de promocionar Galicia como tierra de cine y la publicitación internacional de sus espacios y sus ideas'.

Evolución esperanzadora

Para el director xeral de Comunicación Audiovisual, la evolución de los rodajes en Galicia es 'muy esperanzadora' con ejemplos durante el año pasado como 'Los Girasoles Ciegos', de José Luis Cuerda y 'El Lince Perdido', una coproducción 3D gallego-andaluza.

Así, explicó que en la actualidad en la industria gallega existen dos tendencias, una primera compuesta por 'productos más comerciales' realizados en coproducción, como Los Girasoles Ciegos, y otra 'de un cine más cultural'.

En concreto, Fernández Iglesias se centró en esta última tendencia, de carácter '100 por cien gallego' que emplea las nuevas tecnologías, como la producción digital y 'disminuye los costes', además de emplear 'canales de distribución alternativos'.

Entre ellas, el director xeral enumeró obras como 'Pedro y el Capitán', de Pablo Iglesias, y 'Pradolongo', de Ignacio Vilar, que, con su nuevo enfoque 'aumentaron el abanico de posibilidades de producción'.

Finalmente, Fernández Iglesias aseguró que 'percibe' un 'cambio en la lengua de rodaje'. 'Estamos comenzando a ver producciones rodadas en gallego como primera lengua, como Pradolongo, en lugar de tener que doblarlas', apuntó.

Te puede interesar