La crisis del metal vigués paraliza la negociación del convenio dos meses

mpresarios  y sindicatos tuvieron ayer su tercera reunión en Samil. La próxima no será hasta marzo.
La subida salarial abre una brecha entre sindicatos y empresarios, que ven imposible llegar a un acuerdo ahora
La negociación del convenio provincial del metal se rompió ayer temporalmente. El motivo, la subida salarial. Sindicatos y empresarios acordaron establecer un paréntesis -la de ayer era la tercera reunión- y retomar las conversaciones el próximo mes de marzo. “Las circunstancias actuales del sector hacen imposible alcanzar un acuerdo hoy”, explicó a este diario Enrique Mallón, portavoz de la parte empresarial. “Vincular los salarios al IPC es erróneo y se ha hecho un mal uso en los últimos años, provocando importantes distorsiones en el sector”, explica.
Los sindicatos dicen que no tomar el IPC como referencia “no es valorable en ningún caso y mucho menos la propuesta realizada por la patronal” -incrementos por debajo del 1%-, apunta Ramón Sarmiento, secretario comarcal del metal en CC OO.
En la distribución de la jornada ambas partes también entraron en confrontación. “Las empresas que usan la flexibilidad tienen que comprometerse a no realizar horas extra. Creemos que es lo que más necesita el sector a corto plazo”, señala Sarmiento.
Su hómologo en UGT, Diego Atanes, dice que las “diferencias en los planteamientos eran prácticamente insalvables” y que en estos momentos “no se dan las condiciones” para acordar.
Por su parte, el representante de la CIG Manuel Simón cree de aquí a marzo “pueden cambiar las cosas con la llegada del nuevo Gobierno y, previsiblemente, un nuevo marco normativo que afecte a las relaciones laborales”.
Los representantes de los trabajadores esperan que este parón en las negociaciones sirva para que la parte empresarial “redefina sus planteamientos” y creen que en dos meses “el escenario del sector no va a ser mucho más diferente”.
El convenio del sector metalúrgico de la provincia de Pontevedra es el más grande de Galicia, con 3.500 empresas y 20.000 trabajadores involucrados. Por la parte empresarial negocian Asime, Atra, Instalectra y Foncalor y por la sindical CIG, CC OO y UGT. Este año, por primera vez en la historia, las negociaciones comezaron antes de que expire el convenio actual -el 31 de diciembre-. La predisposición inicial de ambas partes era buena, conseguir un acuerdo lo antes posible y evitar una negociación tan prolongada como la de 2009, que duró más de un año y con 26 días de huelga de por medio.
Sindicatos y empresarios quedaron en centrar la negociación en tres puntos: salario, jornada laboral y vigencia. Sólo en este último parece que están de acuerdo, con dos años de duración -los sindicatos partían de uno y la patronal de tres-, pero el aumento salarial ha abierto una brecha en el momento más crítico del sector en las últimas tres décadas.n

Te puede interesar