El estudio de la ONU revela progresos generales, aunque muestra cómo la brecha entre ricos y pobres se ha incrementado en las últimas décadas, con Noruega y Zimbabwe como paradigma

España gana puestos en el informe de desarrollo humano

España está en el puesto 20 del índice de desarrollo humano (IDH) de la ONU y mantiene la tendencia ascendente que ha registrado sin prácticamente interrupciones en las dos últimas décadas, según el informe anual del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) divulgado ayer. El documento presentado en Nueva York por el secretario general del organismo, Ban Ki-moon, revela que España ha escalado una posición entre las economías más desarrollados entre 2005 y 2010.
Este año ha obtenido un índice de desarrollo humano del 0,863, mejor que países de su entorno como Italia (0,854) o Reino Unido (0,849), pero inferior a los que encabezan el ránking, como Noruega (0,938), Australia (0,937) y Nueva Zelanda (0,907). Desde una perspectiva histórica, España ha mantenido una tendencia al alza en los últimos 30 años en el IDH que le ha permitido reducir diferencias respecto a otros países europeos. Así, registró un índice de 0,680 en 1980, que aumentó al 0,729 en 1990 y que 10 años después llegó al 0,828.

Como en años anteriores, el ránking de 2010 lo siguen encabezando Noruega, Australia y Nueva Zelanda, seguido de Estados Unidos, Irlanda y Liechtenstein. La lista de 169 países la cierran Níger, República Democrática del Congo y Zimbabue.

En el informe anual, la ONU revela algunos progresos y enormes desigualdades dentro y entre países, así como profundas disparidades entre mujeres y hombres en una amplia gama de indicadores de desarrollo.

El documento recoge también los efectos de la crisis financiera de 2008, a la que califica como la 'peor' de varias décadas por haber destruido 34 millones de puestos de trabajo y hacer que otros 1.440 millones de personas vivan por debajo de la línea de pobreza, con 1,25 dólares al día. 'Las pruebas son claras y concluyentes en un aspecto fundamental: los países pueden hacer muchísimo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, aun en situaciones adversas', señalan en el documento.

Veinte años después de la elaboración del primer IDH sigue siendo válida su afirmación de que 'la verdadera riqueza de una nación está en su gente', y aunque el mundo es hoy mucho mejor que en 1990 o en 1970, 'la brecha en desarrollo humano sigue siendo enorme'.

El documento agrega que 'los países que han logrado ser ricos son los que invirtieron enormes recursos en salud y educación'. El IDH señala progresos en esperanza de vida, matriculación escolar, alfabetización e ingresos.

Te puede interesar