Los líderes de los países avanzados se comprometen a coordinar sus economías y restaurar la confianza en los mercados

El G20 pretende activar la economía para crear 40 millones de empleos

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, presenta las conclusiones de la cumbre de Cannes. (Foto: VINCENT DEMOURETTE)
El G20 reconoció ayer el parón mundial del crecimiento económico y la destrucción de empleo, por lo que se impuso un plan coordinado de relanzamiento que el FMI calculó podría crear hasta 40 millones de puestos de trabajo en cinco años.
Al final de una cumbre celebrada en Cannes, los líderes del G20 pidieron que todos cumplan con su parte para lograr los objetivos. Las economías avanzadas se comprometieron 'a adoptar políticas para restaurar la confianza' y seguir 'de una manera clara y creíble' con las medidas para lograr la consolidación fiscal que permitan reanudar el crecimiento económico global. Para ello los países con superávit por cuenta corriente tendrán que comprometerse a aplicar reformas que incentiven la demanda interna, acompañadas además de una mayor flexibilidad en los tipos de cambio.

El comunicado final del G20 alude específicamente a las medidas que deberán aplicar países como Italia, con el compromiso de Roma de reducir su deuda desde 2012. Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Corea, España, el Reino Unido y Estados Unidos reafirmaron en el plan aprobado en Cannes su compromiso con la consolidación fiscal y con la reducción del déficit en 2013 hasta niveles de 2010. Estados Unidos, también lastrado por el peso de su deuda, se comprometió a implementar un paquete de medidas a corto y largo plazo para sostener una recuperación que impulse el crecimiento mundial.

Australia, Brasil, Canadá, China, Alemania, Corea del Sur e Indonesia, con finanzas públicas muy saneadas, se comprometieron también, 'teniendo en cuenta las circunstancias nacionales', a estimular medidas fiscales que impulsen el crecimiento y la demanda. Y se incluyó específicamente el compromiso de Alemania de aplicar medidas que propicien el consumo privado y la inversión.

China, de nuevo con un perfil bajo en esta cumbre del G20 a pesar de las expectativas presentadas por su nuevo papel mundial de 'banquero' del Occidente endeudado, se comprometió a revitalizar el consumo interno.

Papandreu supera el voto de confianza de la Cámara
El Gobierno griego del primer ministro socialista Yorgos Papandréu sobrevivió ayer a un crucial voto de confianza en el Parlamento de Atenas, anunció el presidente de la Cámara, Filippos Pechalnikos. En una votación muy ajustada, el primer ministro recibió 153 votos, mientras que 145 diputados votaron en contra del gobierno socialista, que desde 2009 trata de sacar a Grecia de la crisis. Dos diputados no acudieron a la votación, que se celebró en abierto uno por uno.
La dramática crisis política de Grecia se inició esta semana cuando Papandréu anunció que convocaría un referéndum sobre las ayudas pactadas en la cumbre europea del 26 de octubre, que al final retiró el jueves tras fuertes presiones internas y externas.
El anuncio fue recibido con mucho malestar entre los socios comunitarios y causó pánico en las bolsas, que temían un voto negativo, lo que causaría probablemente una quiebra descontrolada del país heleno.
A cambio de severas medidas de austeridad, Grecia recibirá de sus socios europeos y del FMI 130.000 millones de euros adicionales y se le condonará la mitad de su deuda a acreedores privados.
El primer ministro pidió ayer en un dramático discurso el voto de confianza para poder iniciar las negociaciones para la formación de un gobierno de unidad nacional, lo que haría hoy mismo acudiendo al presidente heleno, Carolos Papulias. El principal partido opositor, que cuenta con 85 escaños, exige sin embargo la renuncia del primer ministro, formar de inmediato un gobierno de transición y convocar luego elecciones anticipadas.

Te puede interesar