El descenso en los precios de alimentos, bebidas no alcohólicas y vestido explica la caída de febrero

El IPC baja tres décimas en febrero respecto a enero en Galicia y sube un 0,9% en tasa interanual

El Indice de Precios al Consumo (IPC) se redujo tres décimas en febrero respecto a enero en Galicia, fundamentalmente influido por la caída en los alimentos y bebidas no alcohólicas y el vestido y el calzado. La reducción interanual alcanzó el 0,9%, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En toda España, el IPC bajó dos décimas en el mes de febrero en relación al mes anterior, lo que permitió que la tasa interanual se situara en el 0,8%, dos décimas inferior a la de enero. De esta forma, el IPC interanual vuelve a anotarse un descenso tras haber encadenado cuatro meses al alza.

La caída de los precios situó a Galicia como la segunda comunidad con la mayor reducción respecto a enero tras Cantabria (cayeron cuatro décimas) y con la misma variación que Castilla-La Mancha, Navarra y País Vasco.

El descenso intermensual se debe en Galicia a la caída en los precios de los alimentos y bebidas alcohólicas (un 1,2% menos) y del vestido y el calzado (un 1,6%). De hecho, por el efecto de las rebajas este apartado acumula un descenso del 16,2% en lo que va de año. Subieron en febrero respecto a enero las bebidas alcohólicas y el tabaco (un 1,4%), el menaje (un 0,2%), la vivienda, la medicina y los hoteles, cafés y restaurantes (un 0,1%).

Los productos agrupados como otros también vieron incrementarse su IPC un 0,2% y el resto de los componentes permanecieron en los mismos valores.

En la comparación respecto a febrero del año pasado, la mayor alza la registraron los precios de las bebidas alcohólicas y el tabaco (un 11%), seguidas de los transportes (un 6,1%); la enseñanza (un 2,3%); otros productos (1,6%); hoteles, cafés y restaurantes (un 1,4%) y la vivienda (un 1,3%).

El descenso más acusado en los últimos doce meses fue el de los alimentos y bebidas no alcohólicas (un 2,7% menos); mientras que los precios cayeron un 2% en el ocio y la cultura; un 1,2% en el vestido y el calzado; un 0,8% en la medicina; un 0,5% en las comunicaciones y un 0,2% en el menaje.

PROVINCIAS

Por provincias, el mayor descenso respecto al mes de enero lo registró Ourense, en donde el IPC cayó un 0,5% y se situó en el 0,8% positivo respecto a hace un año. En Lugo el descenso intermensual fue del 0,4%, mientras que el los últimos doce meses la provincia lucense registró un alza del 0,8%.

Pontevedra fue la que experimentó un descenso menos acusado de los precios en el segundo mes del año, en relación con el primero, pues fue del 0,2%; mientras que en términos interanuales crecieron un 0,8%. Por último, en A Coruña, la variación entre ambos meses el descenso fue del 0,3% y respecto a febrero de 2009 se situó en el 1% de aumento.

DATOS ESTATALES

El organismo estadístico atribuyó la variación interanual de la inflación en España al mantenimiento de los precios de los carburantes, frente al aumento que registraron en febrero de 2009, y al descenso que han experimentado este año los precios de la alimentación y el grupo de ocio y cultura, con tasas del -2,7% y del -2,5%, respectivamente, las más bajas desde enero de 1994 en ambos casos.

Con febrero, ya son cuatro los meses consecutivos en los que el IPC se encuentra en tasas positivas después de una racha de ocho meses en negativo. En concreto, el IPCA entró por primera vez en negativo el pasado mes de marzo y alcanzó su mínimo histórico en julio, con una tasa del -1,4%.

El Gobierno estima que la inflación se mantendrá en niveles moderados durante los próximos meses debido al contexto económico.

Así, entiende que, aunque el consumo no está creciendo a tasas muy positivas, los precios se están comportando de manera estable, alejando de este modo el fantasma de la deflación.

INFLACION SUBYACENTE

Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en febrero en el 0,1%, igualando el resultado de enero, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el 0,9% interanual, dos décimas menos.

La caída de la inflación interanual se debió principalmente a la evolución de los precios del transporte, cuya tasa anual descendió cinco décimas respecto a enero, hasta el 5,8%. Ello fue consecuencia de la estabilidad alcanzada por el precio de los carburantes frente al repunte que experimentaron en febrero del año pasado.

EL IPC MENSUAL CAE POR LAS REBAJAS DE INVIERNO

En tasa mensual, el IPC bajó dos décimas en febrero debido, sobre todo, a la caída en un 0,8% de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, especialmente del pescado fresco, la carne de ovino, los aceites y otros productos lácteos; y al abaratamiento del vestido y el calzado en un 1,5% por las rebajas de invierno.

Frente a estos descensos, destacaron los aumentos mensuales del 1,6% en los precios de las bebidas alcohólicas y el tabaco y del 0,3% en otros bienes y servicios. Este último repunte fue consecuencia del encarecimiento de los seguros para la vivienda, algo habitual a comienzos de año.

En cuanto a los grupos especiales, los precios han subido en el último año en todos los grupos menos en los alimentos sin elaboración, que cayeron un 3,8%, los bienes industriales duraderos, que bajaron un 2,3%, los bienes industriales sin productos energéticos (-1,5%), los alimentos con bebidas y tabaco (-0,9%) y en el índice general sin productos energéticos (-0,2%).

Las mayores subidas se concentraron en los carburantes y combustibles, con un avance interanual del 11,9%, y en los productos energéticos, que repuntaron un 9,9%. Los alimentos sin elaboración y productos energéticos, por su parte, subieron un 4,5% en tasa interanual, mientras que los bienes industriales crecieron un 1,4% y los bienes industriales sin energía aumentaron un 1,2% respecto a febrero de 2009.

Te puede interesar