El polen entra en escena

Campo de gramíneas.
photo_camera Campo de gramíneas.

El 30 por cierto de la población mundial sufre algún tipo de alergia. Las gramíneas están a la cabeza en cuanto alérgenos, seguidas de las parietarias, que es otro tipo alergia bastante común

La palinología es una disciplina de la botánica dedicada al estudio del polen y las esporas. Esta se centra fundamentalmente en el análisis de su morfología externa, que presenta patrones estructurales diferentes a tenor de las variaciones en la exina, que es la pared externa de los granos de polen. El estudio y análisis microscópico de su simetría, aperturas en las paredes, contorno, forma, tamaño, etc. tiene un valor taxonómico y permite distinguir taxones diferentes a distintos niveles (familia, géneros, especies).

Esta ciencia tiene importancia biológica en sí misma, dado que de ello se pueden deducir multitud de parámetros, como: la evolución vegetal, extinciones de especies vegetales y todos aquellos aspectos relacionados con la biogeografía histórica de las plantas (geobotánica o fitogeografía). Además, se pueden inferir otras características del paisaje que en conjunción con otras disciplinas (arqueozoología, paleoantropología, paleobotánica) permite la reconstrucción de ambientes fósiles en distintos planos.

Aun en verano, la alergia es una afección que se hace notar, ya que muchas especies todavía están en época de polinización. Actualmente, el 30% de la población mundial sufre algún tipo de alergia.

A nivel europeo, la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) estima que la padece el 24% de la población. En Andalucía, según Red Andaluza de Aerobiología (RAA), el polen y otras partículas derivadas de las gramíneas y el olivo son, respectivamente, las dos principales causas de alergia en primavera, mientras que en la primavera temprana es el plátano de sombra y en la época de invierno lo provoca el ciprés.

Las gramíneas, como ya comentábamos, están a la cabeza en cuanto alérgenos, pero le siguen también, las parietarias, que es una alergia bastante común y que, comprende un período de polinización mucho más amplio. Esta familia es especialmente típica en zonas costeras, aunque hay que destacar que las zonas costeras tienen la ventaja añadida que el aire proveniente del mar limpia la atmósfera de polen a diferencia de las zonas de interior.

Para los alérgicos al polen, existen aplicaciones que recogen los datos de los captadores y generan mapas de afección. Estos mapas se pueden consultar mediante aplicaciones como son: R-Alergo, Polen Control, Pollen Info, Niveles de Polen o Intolerapp. En estas aplicaciones podremos localizar nuestra ubicación y nos avisará de los picos de polen y de que especie se trata, así, si tenemos conocimiento de que familia es la que nos produce alergia, podremos controlar cuando habrá un pico de nuestro alérgeno y así, llevar un control más eficaz de la medicación.

La palinología nos brinda también la posibilidad de conocer los niveles de esporas fúngicas en el aire. Este dato nos permite saber cuando aplicar los fungicidas, y no utilizar estos en exceso, ya que lo sobrante acaba en las aguas subterráneas, contaminando estas.

Para conocer la cantidad de esporas que contiene el aire, necesitaremos otro tipo de aplicaciones más técnicas, que nos informaran cuando deberemos aplicar los fungicidas, teniendo en cuenta la meteorología y la cantidad de esporas en el aire. La meteorología es un dato importante a tener en cuenta ya que, si se aplica y llueve, el efecto de este se verá reducido, diluyéndose el fungicida en el agua e infiltrándose en la tierra.

Te puede interesar