FORO LA REGIÓN

El vicealmirante Bueno Murga: “España está en conflicto con todos los países de su frontera marítima”

A la izquierda, Gregorio Bueno y José Manuel Zapata, que hizo su presentación. A la derecha, el pública aplaude al vicealmirante.
photo_camera A la izquierda, Gregorio Bueno y José Manuel Zapata, que hizo su presentación. A la derecha, el pública aplaude al vicealmirante.

El vicealmirante Gregorio Bueno Murga repasó la historia y la actual situación geopolítica nacional e internacional

El vicealmirante de la Armada española Gregorio Bueno fue el protagonista del Foro La Región celebrado ayer. Ourensano de nacimiento, con una extensa carrera militar con más de 40 años de servicio, repasó en su ponencia las claves de la situación marítima actual.

La presentación del invitado corrió a cargo del teniente coronel José Manuel Zapata. En su intervención, Zapata repasó la carrera militar de Bueno Murga, en la que figuran hitos como ostentar el cargo de alto representante nacional ante el mando de operaciones conjunto de la OTAN y el haber recibido hasta en seis ocasiones la Cruz al Mérito Naval. Además de diversas condecoraciones de los gobiernos  de Brasil, Chile y Arabia Saudí.

Gregorio Bueno Murga inició su ponencia con una anécdota para explicar lo que es la geopolítica. ”En 2015 estuve en Singapur con motivo del 50 aniversario de la independencia del país. Cuando le pregunté al presidente cómo podía estar tan desarrollado un país tan pequeño, me respondió que la clave estaba en el mar. Ellos hicieron un país orientado a la visión geopolítica a través del mar para tratar de explotar todo su potencial”, explicó.

Teorías de la geopolítica

Tras esta pequeña historia, el vicealmirante aclaró con sus propias palabras lo que significa la geopolítica. “Es la influencia que ejerce en la política la geografía social y humana de un país. El primero en sistematizar el estudio de la geopolítica fue un almirante estadounidense, Alfred Mahan. Era partidario de la teoría de que el país que domina los mares domina el mundo. Esa es la teoría que han aplicado los sucesivos gobiernos americanos”. Aunque los gobiernos estadounidenses siempre han aplicado esta teoría, para Bueno Murga el ejemplo más claro siempre ha sido el Reino Unido. “Gran Bretaña mantuvo su gran imperio a través del dominio de los mares, tras vencer a España en Batalla de Trafalgar. Una supremacía que duró hasta la Segunda Guerra Mundial.

Después de la explicación de la teoría de Mahan, el vicealmirante expuso la teoría Haushofer. “En el período entreguerras aparece esta teoría basada en el espacio vital. Es la teoría geopolítica en la que se basó Hitler cuando invadió Polonia. Alemania nunca tuvo una mentalidad marítima y quizás eso fue lo que llevó a perder la Segunda Guerra Mundial”. 

Geopolítica mundial

Greogorio Bueno explicó la geopolítica que rige el mundo en la actualidad a través de los dos bloques que lo dominan: Rusia y OTAN. “Estas dos potencias han llevado la guerra a los estados periféricos, evitando los enfrentamientos directos que pueden llevar a una guerra nuclear”, señaló el vicealmirante. En este punto de la ponencia quiso citar el concepto de “estados tapón”. Aquellos países como Suiza, Luxemburgo o Afganistán que estaban sometidos a los intereses de dos potencias opuestas.

 En la ponencia no pudo faltar la historia geopolítica de España. “En la época de los Reyes Católicos y de los Austrias fue un país marítimo sin duda alguna. La colonización y el comercio la convirtieron en toda una potencia hasta que estalló la Revolución Francesa. El fin de los Borbones en Francia y esto desestabilizó a sus parientes españoles provocando una decadencia que termina en 1805 en Trafalgar. España va perdiendo progresivamente todas las colonias y pasa a ser un país con una mentalidad continental”, explicó Bueno Murga.

A pesar de ello, el vicealmirante quiso dar los argumentos para situar a España como un país marítimo. “España tiene conflictos con todos los países con los que comparte frontera marítima. Son disputas territoriales o de recursos que no se van a resolver con el uso de las armas, pero hay que tener en cuenta que existen”.

"En España no hay voluntad para ceder competencias marítimas en aras de un bien común naciona"

Respecto a la estructura portuaria, el ourensano destacó que “España tiene 28 puertos de interés general que mueven 500 millones de toneladas al año. Los de Algeciras, Valencia y Barcelona están entre los diez más grandes de la Unión Europea”. También quiso destacar el potencial de los astilleros nacionales y de la industria pesquera española.

Repasó, por otro lado, la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima. “Lo que buscaba era coordinar a todos los actores para hacer un uso más eficiente de los recursos que tiene el Estado. Pero esto es imposible porque no hay voluntad de que se cedan competencias en aras del bien común. Los interesas marítimos de España no solamente están en las costas españolas, está allá donde el Estado tiene sus objetivos. Tenemos desplegados barcos en lugares estratégicos como el Mar Báltico o el océano Índico. No podemos limitar el comercio marítimo solo a nuestras aguas”, afirmó.

Ministerios específicos

Para finalizar, el ponente quiso hablar de las recientes creaciones de ministerios del Mar por parte de países vecinos como Francia y Portugal. “Son países muy centralizados. En España también hay voces que abogan por la creación de este organismo. Actores que tiene relevancia en el ámbito marítimo y que no entienden que para cualquier gestión tengan que pasar por cuatro ministerios que no se ponen de acuerdo entre sí”.

Te puede interesar