Bodegas La Val, en Salvaterra, fue una de las primeras en empezar a recoger el fruto

Empieza la vendimia 2011, con más uva y de mayor calidad

Bodegas La Val comenzó ayer la recogida de uva albariño en su Finca Arantei, en Salvaterra de Miño.
Siete de la mañana. Salvaterra de Miño. Bodegas La Val comienza la vendimia, que este año será histórica por ser la más adelantada en las Rías Baixas -casi un mes antes de lo habitual-.
Fernando Bandeira, gerente de la compañía, apunta a las altas temperaturas de primavera como causa de que la recolección sea tan temprana. “Nuestros ritmos de trabajo los marcan el equilibrio en el grado de alcohol y acidez de la uva. Este año los niveles óptimos se han conseguido muy pronto gracias a las buenas condiciones climáticas y ya estamos listos para la recogida”, explicó a este diario en el transcurso de una visita a la bodega.

La intensa lluvia caída el domingo en parte de la provincia no afectó a Finca Arantei, al contrario, lavó e hidrató el fruto. “En nuestro terreno llevaba sin llover desde abril. Anteayer cayeron unas gotas pero lo que han hecho ha sido lavar la uva”, explica Bandeira.

La bodega prevé recolectar en esta campaña alrededor de 470.000 kilos, con un rendimiento medio de 8 kilos por hectárea, lo que supone un 15% más que el año pasado.

En cuanto a la característica de atomización de los terrenos de la Denominación de Origen Rías Baixas -cuya estructura de producción es claramente minifundista- Fernando Bandeira hace hincapié en la apuesta de la bodega por el autoabastecimiento. “Hay bodegas que se jactan de tener 450 proveedores. Es lo que llamamos viticultura de fin de semana, bodegueros no profesionales, que no viven de la uva. Muchos ni saben lo que es una cepa”, apunta.

La Val fue una de las primeras bodegas con las que se puso en marcha la D.O.. En 1985 estaba situada en O Rosal y en 2003 se trasladó a su ubicación actual en Arantei (Salvaterra), donde tiene tres viñedos. Exporta el 50% de su producción a medio mundo y es gracias a la alianza con bodegas de otras denominaciones de origen españolas que entraron en su accionariado en el último año, como Cavas Bohígas (Cataluña), Bodegas Valdelana (Rioja Alavesa) y Bodegas Sierra Norte (Valencia).

Temporeros a 450 euros la semana

Para la campaña de este año Bodegas La Val sumará 100 temporeros a su plantilla habitual de 13 trabajadores, que llevarán a cabo jornadas laborales de ocho horas, de 7.30 a 15.30 horas y de lunes a sábado. La vendimia en Finca Arantei se extenderá a lo largo de entre siete y ocho días. La mayoría de los temporeros son gente de la zona, jóvenes especialmente.

A media mañana, en una parada para el bocadillo, un grupo de chicos explica a este diario las condiciones de la vendimia. “Hay que ser mayor de edad o venir con los padres. Yo vengo a esta bodega desde hace tres años”, comenta uno de los participantes. “Está muy bien porque no es un trabajo duro y te ganas un dinero. Al final de la semana cobraremos sobre 450 euros”.

Cada bodega fija las jornadas y condiciones laborales para sus temporeros. En Terras Gauda, por ejemplo, el cobro es a destajo y las jornadas son de seis horas. “Las jornadas son más cortas porque nos interesa que una vez cortado el racimo, la uva entre cuanto antes en bodega”, explica Emilio Rodríguez, enólogo. Esta bodega mantiene un registro de personal de vendimia y procura llamar cada año a las mismas familias. Para la campaña de este año prevén contratar a 100 personas y en toda la D.O serán entre 3.000 y 4.000 los temporeros que ayudarán a recoger la uva.

Te puede interesar