Historia en 4 tiempos

Agua de las Burgas, caliente y abundante, que se pierde

burgas

6 de noviembre de 1920 - Las hostias solo pueden ser de harina pura de trigo

6 de noviembre de 1945 - Nueva solución para la falta de agua en Orense

6 de noviembre de 1970 - La “sequía del siglo” amenaza el campo orensano

6 de noviembre de 1995 - Ourense ya tiene su escuela de práctica jurídica

(1) Reza, siempre oportuno y al día en sus peregrinajes por la ciudad, acaba de traernos estas tres fotos que tienen relación directa con los lavaderos o lo que fueron lavaderos de las Burgas. Fotos que también salen calientes del secador, y que las llevamos al periódico porque contituyen hoy, tiempo de sequía y de problemas de agua, una indudable actualidad.

En la foto superior vemos a dos mujeres utilizando un lavadero instalado en el interior del que fue matadero municipal, bajos de la Plaza de Abastos número 1. Apenas si media docena de mujeres pueden lavar allí, aprovechando el agua caliente.

En la segunda fotografía, arriba a la derecha, el charco formado por el agua desperdiciada de la Burga, donde las mujeres de los barrios extremos de la ciudad han colocado unas piedras lavanderas para tratar de salvar su necesidad de lavar la ropa.

En la tercera, a la derecha abajo, el nuevo lavadero municipal que sustituyó al antiguo y mucho más grande, con la paradoja de que a este lavadero "todavía" no se le ha podido suministrar el agua de la Burga. La cosa no deja de tener su importancia en momentos extremosos como los que pasamos por la sequía. 

El agua de la Burga, con un buen lavadero, podría resolver múltiples necesidades de gentes humildes de la ciudad que no tienen lavadora ni centrifugadora ni ninguno de esos aparatos modernos que lo resuelven todo. "Nos non somos ricas -dicen las lavanderas- e boa falta nos faguía ter istes lavadeiros".

Pero, por unas u otras razones, el agua de la Burga sigue Barbaña abajo. Parte de ella va al pabellón de deportes, la otra se pierde. Ni siquiera puede ser aprovechada para lavar. Paradojas de nuestro tiempo. Ironías de acción administrativa. Porque ¿no se había dicho, y muy en serio, que el derribo del viejo lavadero lleva implícita la construcción inmediata de otro nuevo?

(Artículo de 1970)



6 de noviembre de 1920 - Las hostias solo pueden ser de harina pura de trigo

La coral De Ruada prepara repertorio nuevo para la próxima temporada, para lo cual su director Daniel González, Vicente Nóvoa y el nuevo gaitero Luis González salieron a recoger cantos al pueblo de Noalla. Con el mismo objeto recorrerán algunos otros pueblos de la provincia para seguir enriqueciendo su ya numeroso archivo de cantos.

-La Juventud Antoniana estrena en el Círculo Católico de Orense la obra teatral “El Tenorio modenista”, una velada a los que solo podrán asistir los socios del Círculo, sus familias y personas invitadas.

-Los Boletines Eclesiásticos de las diócesis españolas advierten a los párrocos, ecónomos y demás encargados de iglesias que tengan especial cuidado tras la real orden que autoriza la mezcla de harinas de otros cereales con la de trigo para fabricar pan, recordándoles que las hostias deben ser de harina pura de trigo sin mezcla ya que de lo contrario la consagración no sería válida, un “asunto de verdadera trascendencia” en el que “todo cuidado es poco”.

6 de noviembre de 1945 - Nueva solución para la falta de agua en Orense

El Ayuntamiento de Orense anuncia como solución al problema del suministro de agua en la ciudad la futura construcción de un nuevo embalse regulador en el río Loña, descartando finalmente la opción del río Miño al ser sus aguas menos aptas para el consumo según los análisis técnicos. El nuevo embalse tendría una capacidad de un millón de metros cúbicos y completará el abastecimiento que actualmente ofrece la presa de Castadón, cuya capacidad de 215.000 metros cúbicos se antoja cada vez más insuficiente para el consumo de la ciudad obligando a fuertes restricciones en verano y épocas de sequía.

-Nacieron en Orense: José Rey Gómez, Carmen Iglesias Rúas, Milagros González Pacios, Camilo Iglesias Araujo, José Vázquez Suárez y José Vázquez Feijóo.

-Se casaron: Bernardo Méndez Fernández y María Gándara Alonso, Higinio Rodríguez Grande y Julia Aviñoá Campos, Adolfo Patiño Cabero y María González Fernández. 

6 de noviembre de 1970 - La “sequía del siglo” amenaza el campo orensano

Nacieron en Orense: Cristina Vieiro Gómez, Matilde Vázquez Torres, Belén Rodríguez Pereira, María Dorrego González, Lidia Delgado Rodríguez, Gabriel Calviño Fernández, Santiago Dapena Medeiros, Susana Rodríguez de Abasolo, Antonio Fernández Dacosta, María Vázquez Vázquez, Clara Pazos Ribao y Ángeles Sánchez Feijóo.

-El nuncio del papa monseñor Luigi Dadaglio visita Orense e inaugura la nueva iglesia de Santa Ana de O Pino, que funcionará a partir de ahora como parroquia independiente con don Luis Arce Santos como párroco dando servicio a los barrios de O Pino, Casteadona, A Carballeira, Pombal, Rezavella, Bubadela, Santa Ana, San Pedro, O Paraíso, Chapa, Tarascón, Vilanova y Quintela.

-Los procuradores en Cortes por Orense Eulogio Gómez Franqueira y Luis Iglesias Álvarez visitan en Madrid al ministro de Agricultura Tomás Allende para informarle del daño ocasionado a la agricultura y ganadería orensana por la que ya se conoce como “sequía del siglo” en nuestra provincia.

6 de noviembre de 1995 - Ourense ya tiene su escuela de práctica jurídica

El Colegio de Abogados de Ourense inaugura la Escuela de Práctica Jurídica “Pérez Ávila”, una vieja aspiración de los abogados ourensanos cuyo objetivo es acabar sustituyendo a las actuales pasantías igualando a nuestra ciudad con los centros similares que ya existen en A Coruña, Vigo o Santiago. El acto inaugural del curso contó con la presencia del decano del Colegio Miguel Ángel González Trigás, el director del centro Alejandro Pérez Garrido y el presidente de la Audiencia Jesús Francisco Cristín.

-La Policía desarticula “una vez más” al grupo terrorista Grapo deteniendo a quince de sus miembros en Cádiz, Valencia y Barcelona, entre ellos el “histórico” Enrique Cuadra Echeandia que pretendía reconstruir la organización. La operación tenía como objetivo principal liberar al industrial zaragozano Publio Cordón, secuestrado desde el pasado 27 de junio, pero no se halló rastro de él. 

Te puede interesar