La alemana Telekom gana la demanda millonaria a Meta por el tráfico de datos

Exterior de la sede central de Meta en Menlo Park, en Estados Unidos.
photo_camera Exterior de la sede central de Meta en Menlo Park, en Estados Unidos.

La justicia alemana sienta precedente y la empresa de Zuckerberg tendrá que pagar 20 millones 

Un tribunal alemán de Colonia emitió el pasado 14 de mayo una sentencia histórica que sienta precedente y que podría cambiar la gestión de Internet. 

El tribunal condena al conglomerado estadounidense Meta -empresa de Mark  Zuckerberg- a pagar una multa de 20 millones de euros a Deutsche Telekom por el tráfico de datos que genera mediante sus plataformas y redes sociales (WhatsApp, Instagram y Facebook).

Esta sentencia, aunque todavía deja margen para su apelación, estimó la demanda de la alemana Telekom por el delito de uso indebido de su red de datos por parte de la empresa de Zuckerberg.

Este tribunal alemán se convierte así en el primero en apoyar a las operadoras de telefonía y comunicaciones que llevan más de una década reclamando a las grandes compañías tecnológicas, como Netflix, Google o Amazon, que paguen una cuota por el uso que hacen sus usuarios de las redes de datos e infraestructuras  que despliegan las operadoras. 

Este punto es el importante y lo que podría cambiar Internet dado que asienta un precedente legal que avala las tesis de las principales operadoras del mundo.

La operadora Deustche Telekom y Meta tenían un acuerdo con el que la responsable de Facebook, Instagram y WhatsApp pagaba 5,8 millones de euros al año por su tráfico enviado.

El problema llegó con intento de renovación del contrato. Meta exigió una rebaja del 40% y Deutsche Telekom se negó a bajar más del 16%. 

Rescindieron el contrato, pero se mantuvo el servicio a pesar de que Deutsche Telekom no estaba recibiendo ningún tipo de beneficio, pues de lo contrario se impediría a los usuarios enviar o recibir mensajes a través de la aplicación de mensajería de WhatsApp, por ejemplo, lo que finalizaría con una mala imagen de la propia Deutsche Telekom al generar insatisfacción entre sus usuarios. 

COMPENSACIÓN POR TRES AÑOS

Es por ello que Deutsche Telekom demandó hace tres años a Meta y ahora recibirá 20 millones de euros en concepto de compensación, puesto que durante ese tiempo la empresa de Zuckerberg estuvo usando gratis toda la infraestructura de la red que ofrecía Deutsche Telekom, teniendo como última opción la vía judicial. 

Una de las alegaciones planteadas ante el tribunal, es la capacidad negociadora que poseen ambos. Meta alegró que Deutsche Telekom tenía una capacidad negociadora superior, y la calificaban como “absoluta” dado que tendría la capacidad de bloquear el tráfico a sus servicios. Sin embargo, la justicia alemana dictaminó que las negociaciones se encontraban en igualdad de condiciones, puesto que ambas empresas se encuentran en una situación de dependencia.

En realidad, ningún servidor de contenido online podría valerse sin los servicios de infraestructuras de las operadoras, de la misma manera que las operadoras no contarían con incentivos para que los usuarios quisieran usar sus redes si no existiese contenido que consumir. 

Este reconocimiento asienta las bases para el comienzo del marco legal del “fair share” o “contribución justa”, para que las grandes tecnológicas y plataformas de streaming asuman parte del coste del despliegue y también la ampliación de las redes de datos, que actualmente tan solo están asumiendo las operadoras.

LA “CONTRIBUCIÓN JUSTA” YA FUE AVALADA POR LA CÁMARA EUROPEA

Hace casi un año que la Eurocámara -concretamente fue el 13 de junio del pasado año 2023- aprobó el “Informe de Política de competencia”, en el cual se establecía el concepto de “fair share” o “contribución justa” por el que las grandes tecnológicas debían empezar a hacerse cargo de las infraestructuras de forma conjunta con las empresas de telecomunicaciones.  La demanda interpuesta por la alemana Deutsche Telekom fue hace tres años. 

Sin embargo, cuando el Parlamento Europeo dio luz verde a este informe, las seis grandes compañías de internet -entre ellas Meta- ya concentraban más de el 60% del tráfico de datos que recorrían la red sin pagar nada por usar la infraestructura. 

Tampoco por el mantenimiento o expansión de la misma. Asunto de vital importancia con la llegada del 5G, que requiere de ambas, u otros elementos como es por ejemplo el metaverso. 

De modo que la Comisión Europea comenzó a principios del año pasado una consulta para que las grandes tecnológicas como son Alphabet (Google), Meta (Facebook), Apple, Amazon, Microsoft o Netflix contribuyesen de una forma equitativa a sufragar los costes de las redes de telecomunicaciones. 

Así se aprobó la Enmienda 12 al párrafo 44, que incluye la mención a la contribución justa (“fair share”) de la financiación de las redes de telecomunicaciones en el que se establece que la “sostenibilidad económica” de las redes de telecomunicaciones es “esencial” para lograr los objetivos digitales de la Unión Europea marcados para 2030.

Te puede interesar