Los expertos que trabajan con las víctimas detectan casos en gente cada vez más joven

Las denuncias por violencia de género siguen creciendo

Julián Pardinas, fiscal de Violencia de Género. (Foto: Miguel Angel)
Pese a que la Secretaría Xeral de Igualdade advertía esta misma semana que hubo menos órdenes de protección para las mujeres que sufren maltrato en 2010, las denuncias por violencia de género en Ourense experimentaron un importante repunte estadístico. El fiscal delegado de Violencia Doméstica, Julián Pardinas, calcula que el 2010 se cerró con cerca de 660 procedimientos relacionados con la violencia de género (maltrato físico o psíquico ejercido contra el cónyuge o pareja y que puede derivar en distintos delitos), un 38% más en que 2009.
Este fiscal es partidario de la creación de un juzgado específico que atienda los asuntos derivados de la violencia en el ámbito familiar (engloba los delitos encuadrados en violencia de género) aunque sea a nivel comarcal, una posibilidad que todavía no contempla la legislación. Actualmente, el Juzgado de Instrucción 3 (antiguo mixto número 5) asumió en exclusiva los asuntos de violencia de género, además de toda la tramitación penal que le corresponde -en la ciudad sólo hay tres juzgados de instrucción-.

Pese a que a nivel judicial el fiscal entiende que hay mecanismos suficientes de protección, los colectivos que trabajan con esta realidad son partidarios de incidir en la prevención. La directora del Centro de Información á Muller del Concello de Ourense (calle Concordia 20), Malena de Jesús Rodríguez resalta la importancia de la educación. 'No sólo desde las escuelas sino que las familias y el resto de agentes socializadores, incluidos los medios de comunicación, deben inculcar valores respetuosos, cívicos y equitativos desde que los niños y niñas son pequeños', comenta.

A su juicio, la realidad del maltrato que llega a los juzgados es sólo la cabeza del alfiler. 'Sólo se denuncia entre el 10-15% de los casos reales porque la dependencia afectiva, la familia y la sociedad en general no siempre te ayudan', asegura, recalcando que en situaciones de crisis económica este problema aún se acentúa más. Una opinión compartida por la secretaria de Igualdade, Marta Fernández, quien el miércoles dio a conocer que las órdenes de protección habían disminuido un 19,5% en Galicia, circunstancia que atribuía al retraimiento de las mujeres en un contexto de crisis.

En cuanto al perfil de agresor y víctima, De Jesús resalta que, aunque pertenecen a todas las esferas sociales, están detectando más casos en adolescentes tanto en 'población estudiante universitaria como no universitaria'. n

TELEFÓNO DE INFORMACIÓN

A LAS MUJERES 900400273.

Te puede interesar