Foro La Región

Federico Martinón: “Lo único que nos puede sacar de esta pandemia es la investigación"

El Foro La Región recibe hoy al doctor Federico Martinón, jefe de Pediatría del CHUS e investigador clínico. Bajo el título "Covid-19, vacunas y niños", el especialista responderá a las preguntas que formulen los lectores a las 21,00 horas en Telemiño. Las dudas se pueden enviar al correo [email protected], al Whatsapp 638 861 981 o a través de las redes sociales. El debate contará con el periodista Antonio Nespereira como moderador, para responder a las cuestiones que incluso se pueden plantear en directo en el 988 284 557.

 

¿Cómo afecta el virus en los niños?

A tenor de los datos, el SARS-CoV-2 afectó a los niños con menor frecuencia que a los adultos y con menos gravedad. Un trabajo habla de que el riesgo de contagio para ellos es de la mitad. Su cuadro clínico también es más leve y se está investigando la capacidad de protección que tienen. En los casos de menores que requieren hospitalización, la respuesta y el pronóstico es mejor. 

Los últimos estudios revelan que no serían los mayores transmisores.

Asumimos que los niños son un gran transmisor de infecciones y así es, pero en este caso parece que no. No quiere decir que no puedan contagiar o no aparezca la enfermedad, pero es un contagiador menos eficiente. Lo más probable es que un adulto contagie al niño.

La enfermedad de Kawasaki, ¿es casual o una consecuencia?

Sabemos que, coincidiendo después del pico, en pacientes que ya superaron la infección o estaban en ello, aparecieron algunos casos. Se dio en países que combaten el SARS-CoV-2 por lo que se han levantado las alarmas. Lo que se investiga es la relación causal entre ambos, aunque son pocos casos y sabemos cómo manejar la enfermedad de Kawasaki o el shock tóxico. El número de pacientes es reducido y en Galicia se limita a dos, que respondieron al tratamiento.

Usted trabaja con Antonio Salas en la investigación de la genética del virus.

Bajo el paraguas de Gen Covid en el CHUS, reorientamos nuestros trabajos de investigación sobre enfermedades infecciosas. Uno de ellos un análisis de la variación genética con 5.000 genomas. Encontramos dos grandes familias en su árbol genealógico que, a su vez, estaban compuestas por  casi 160 subfamilias. Una de ellas circuló por España y no es la predominante en el resto de Europa. El trabajo también nos ha desvelado que la variabilidad es pequeña. El parecido de los genomas es superior al 99,9%.

Y  se toparon con los “supercontagiadores"...

No era el objetivo del estudio, pero nos encontramos con puntos que pueden explicar en pocos genomas la evolución de otros. A esos los denominamos supercontagiadores, un fenómeno que ya conocíamos y que nosotros describimos.

La poca variación ¿ayuda en la aparición de una vacuna?

Cuanto más mute, las probabilidades de que las soluciones dejen de funcionar son mayores. Que la variabilidad sea pequeña, tampoco es una garantía. Por eso es tan importante que haya tantas vacunas en desarrollo. Si fracasa una, tendríamos otras alternativas. 

De ahí la importancia de la investigación...

Nunca es suficiente lo que se invierte en investigación. Es lo único que nos puede sacar de esta pandemia. Lo que hemos hecho es escondernos del virus, capeamos el temporal, pero aún no lo vencimos. La única manera de hacerlo  es investigando. Es esencial invertir en los grupos preparados, pero también en fomentar su importancia. Pasada esta oleada, es tiempo para reflexionar sobre ello.

DÓNDE: Telemiño y laregion.es

CUÁNDO:  21,00 HORAS

Te puede interesar