REPORTAJE

Ourensanos que triunfaron en Zarauz

foto_8_copia_result
photo_camera Un grupo de gallegos, a su llegada a Zarauz.

La periodista María Feijóo acaba de publicar "Orballo", con las vivencias e historias de los emigrantes gallegos de Zarauz.

La salvación del ciclismo y de la cantera vascos”. Así fue definido en algunos medios vascos el equipo Murias Taldea, presentado el pasado año, tras la desaparición de Euskaltel. La peculiaridad es que este reflote de uno de los deportes más seguidos e importantes en Euskadi viene de la mano de un ourensano: Gabriel Murias, fundador de la empresa patrocinadora Grupo Murias, que llegó a Zarauz en los años 50, desde Xares, en A Veiga. Pero no fue esta la única gran empresa de obra civil de España fundada en este municipio guipuzcoano por un ourensano. Además del Grupo Murias, también estaba Construcciones Sobrino, comprada por OHL, y fundada por Alfonso Sobrino, primo de Murias.

Estas son sólo algunas de las historias que la periodista María Feijóo, de padre gallego, recoge en el libro "Orballo", un homenaje a la colonia emigrante que el ayuntamiento de Zarauz, de unos 25.000 habitantes, ha querido rendir a los gallegos que, aunque en número, nunca han superado las 150 personas, sí han sido muy importantes en el desarrollo cultural y económico de la localidad.

"En general, en el País Vasco en los últimos tiempos, se está haciendo un reconocimiento a la comunidad emigrante que vive aquí, y dentro de ella, a la colonia gallega. En Zarauz,  es muy pequeña, pero ha sido muy activa y conocida. A ello contribuye que la sociedad "A Carballeira" lleva  organizando desde hace más de 30 años una gran fiesta gallega que llega a reunir a más de 15.000 visitantes, donde no falta ni la gastronomía ni la cultura de Galicia. Aquí ha estado la pulpeira ourensana "La Morena" y han actuado la coral De Ruada y Castro Floxo. Siempre hemos estado muy bien vistos y hemos sido muy queridos", asevera la autora del trabajo, para el cual ha entrevistado a más de 30 personas.

María Feijóo explica que "el mayor número de emigrantes de Galicia llegó aquí en dos oleadas.  Primero, entre 1940 y 1955, sobre todo comerciantes. En esta etapa llegaron desde Ourense los padres del director de cine Eloy de la Iglesia,  muy conocido sobre todo en la década de los 80 por sus películas sobre la marginación y la delincuencia juvenil, como “La estanquera de Vallecas”,o “El Pico”. Y también en esta época llegaron  dos afiladores de Nogueira de Ramuín, que se hacen bastante famosos, Benjamín Álvarez y Juan José Iglesias que incluso hablaban el barallete".

A partir de 1955 se produce la segunda oleada migratoria, más numerosa, que llega para trabajar en la construcción. "Aquí es donde llegan Gabriel Murias y su primo Adolfo Sobrino. Ambas empresas fueron muy importantes, arrastraron a mucha gente hacia aquí, y entre otras obras, hicieron la autovía de Leizarán", indica Feijóo. 

María Feijóo también destaca a dos afiladores, "fueron personajes muy famosos y muy queridos".  José Iglesias llegó con su rueda, con la que había recorrido toda la península, y se instaló en Zarauz. "Empezó vendiendo textil por los caseríos, que la gente pagaba a plazos y al mismo tiempo montó una tienda en el centro del pueblo. Se hizo muy famoso como afilador, recibía productos de todo el estado, desde espadas de Toledo a instrumentos médico o de peluquería. También era un gran ajedrecista y fue presidente del club de ajedrez de Zarauz", según explica.

En cuanto al otro afilador, María Feijóo señala que "llegó antes de la Guerra Civil, en el 35, con su mujer. Al estallar la guerra tuvo que ir a luchar y su mujer volvió a Galicia. Una vez finalizada la contienda, regresaron. Fue muy conocido y querido porque al ser uno de los primeros en llegar ayudó a todos los que iban viniendo a asentarse". María Feijóo recuerda que cuando comenzó el trabajo, "todo el mundo era muy escéptico, no les parecía que tuvieran interés como para salir en un libro, después colaboraron encantados". 

Te puede interesar