reportaje

"Queremos una ciudad mejor"

Alberto de Paula, expresidente del Colexio de Arquitectos de Ourense, y Rafael Castro, actual presidente, en la nueva sede del colectivo (MARTIÑO PINAL).
photo_camera Alberto de Paula, expresidente del Colexio de Arquitectos de Ourense, y Rafael Castro, actual presidente, en la nueva sede del colectivo (MARTIÑO PINAL).

Rafael Castro coge el relevo de Alberto de Paula al frente del Colexio de Arquitectos de Ourense, después de 5 años. Juntos reflexionan sobre la situación urbanística de la ciudad, así como los principales retos del futuro.

La anterior directiva ha trabajado duro y ha conseguido mucho, por lo que nuestro reto es seguir haciéndolo así de bien", reconoce Rafael Castro, nuevo presidente del Colexio de Arquitectos de Ourense. Esta semana se conocían los nombres de la nueva directiva -única candidata al puesto-, después de que la anterior llegase al límite de años estipulado. "Hubo que animarlo un poco", bromea De Paula. Entre ambos se deja ver el espíritu de compañerismo de dos personas que entienden de forma similar el oficio: "Vamos en la misma dirección, queremos una ciudad mejor". Con Castro estarán Abel Mares como secretario y Marta Feijóo como tesorera; juntos manejarán el timón del colectivo hasta, por lo menos, el año 2022. 


Acercarse a la sociedad


El panorama que se encontró en 2014 De Paula y su equipo estaba marcado por los problemas económicos del colegio a nivel gallego y la consideración del gremio en la sociedad había decaído. "En algunas cosas era distinto, en otras, no tanto", dice el expresidente. La junta directiva se estrenó realizando alegaciones contundentes contra el Plan General de Ordenación, un tema que sigue en el candelero a día de hoy. "Uno de nuestros objetivos también era agilizar las licencias municipales y autorizaciones autonómicas, algo que todavía no hemos conseguido", analiza.

Desde hace 5 años, tanto Castro como De Paula consideran que han conseguido acercarse a la sociedad como colectivo, aunque "queda muchísimo por hacer". "El Colegio antes era una entidad que la sociedad casi desconocía, cuando, al menos en mi opinión, somos muy importantes para ciertas decisiones que se toman en la ciudad", explica Rafael Castro. Por ello, los arquitectos reivindican que los grupos políticos y los ciudadanos los tengan presentes a la hora de realizar planes o intervenciones, un trabajó que arrancó con la anterior junta. "Yo, personalmente, estoy muy satisfecho de este cambio que le hemos empezado a dar al Colegio, de hacer ver que somos muy útiles para nuestra ciudad, y que todos tenemos ese interés", dice De Paula. "Utilizadnos, coño, estamos deseando hacer cosas por la ciudad", añade. 


El modelo de ciudad


El proyecto de la intermodal del AVE, la elaboración de un PXOM que tenga en cuenta zonas verdes o la rehabilitación del casco viejo son algunas de las cuestiones en las que ambos arquitectos ponen el foco de atención para los próximos años. 

"Se habla de invertir decenas de millones de euros para adaptar las vías desde Taboadela a Ourense, cuando tenemos pendiente el trazado exterior, ese proyecto que nos permitiría hacer un Ourense más verde, liberar esos kilómetros de vías para generar ese enorme cinturón desde Seixalbo hasta el 21", reflexiona De Paula. "Esos terrenos fueron expropiados a los ciudadanos para un bien público, ahora llegó el momento de devolvérselo a la gente", dice Castro. Los dos tienen claro que existen oportunidades en la ciudad. "En Ourense tenemos dos ríos que atraviesan la ciudad y que son dos cinturones verdes que nos permitirían tener casi todas las zonas de la ciudad cerca de parques amables", asegura el nuevo presidente.


Rafael Castro: “El Plan Xeral de la ciudad no puede basarse en la especulación"


El arquitecto Rafael Castro recoge con ilusión el relevo de De Paula, con la intención de continuar en las mismas líneas de trabajo y sumar en la creación de un Ourense más humano.

El termalismo es una de las potencialidades de la ciudad, ¿le falta un plan urbanístico? 

Una parte fundamental del termalismo es esa franja del río espectacular en la que podemos trabajar y crear una ciudad amable para la gente. Está pendiente de hacer y se puede hacer de diferentes formas: especulativa, turística o para los propios ciudadanos. En ese punto es donde yo creo que nuestro colectivo tiene mucho que decir. 

¿Qué opina del proyecto del AVE?

Aquí se partió de un buen proyecto y ha evolucionado en otra cosa. La premisa era la integración, pero el proyecto que nos quieren hacer ahora, no. Nos quieren dejar con un trozo de los terrenos expropiados, y los otros se van a explotar en privado y sin resolver nuestra necesidad. 

¿Y del PXOM?

El Plan Xeral tiene que estar bien planteado y bien redactado, y no solo basado en la especulación de los terrenos. Quizás la ciudad no necesite crecer más en cuanto a viviendas, hay muchas casas vacías y otras que están sin rehabilitar, sino contemplar suelo que se pueda dedicar a superficies comerciales.

La rehabilitación de los edificios viejos va lenta.

En lo referente al Plan Especial de Reforma Interior (PERI), creo que necesitamos algún tipo de herramienta para poder expropiar edificios que están abandonados y cuyos dueños no contestan a los requerimientos del Concello.

¿Falta interés político por mejorar la ciudad?

La última legislatura ha sido tan convulsa -un alcalde gobernando en minoría-, que no se han podido tomar decisiones. Cuando hablamos personalmente con cada uno de los partidos nos escuchan, pero otra cosa es llevar a cabo las intenciones. Tienen que apostar por la ciudad, que no sea un tema de pelearse entre ellos, o con la Xunta o con Madrid. Necesitamos que aporten y que luchen por la ciudad. 

¿Retos del Colegio?

Además de continuar en la línea de la anterior junta, quizás buscar alguna otra inquietud que tengan los compañeros por la que tirar. Y también conseguir que la profesión vuelva a ser digna.

Te puede interesar