El Concello tendrá que pagar alrededor de un millón de euros por las obras de la planta noble que le cede el Ministerio

La reforma del edificio del Banco de España estará concluida en 2012

El edificio del Banco de España estará abierto en 2012. Esa es la previsión que manejan tanto la Administración central como la municipal, que ayer firmaron el convenio por el que ésta última recibirá la cesión durante 25 años de la planta noble del inmueble.
El acuerdo, firmado por el alcalde, Francisco Rodríguez; la subsecretaria del Ministerio de Economía, Juana Lázaro; y el director de la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (Segipsa), Juan Antonio Blanco-Magadán, establece que el Concello deberá pagar un canon a la sociedad estatal para compensar las obras de rehabilitación que se van a llevar a cabo en la planta cedida. Esta cantidad, según Francisco Rodríguez, 'será financiada por Segipsa durante os 25 anos de cesión e o Concello terá un canon mensual correspondente ó valor total'.

Según explicó Blanco-Magadán, 'no fijaremos el canon hasta que no se conozca el importe total de la obra, ya que hay que hacer un convenio adicional. Se empezará a cobrar cuando acaben los trabajos'. Las estimaciones actuales apuntan a que el precio puede rondar el 20% de los cerca de cinco millones de euros (sobre un millón de euros) que se prevé que cueste la reforma del inmueble, ya que ése es el porcentaje de la superficie que disfrutará el Concello (unos 600 metros cuadrados) con respecto a la totalidad del inmueble.

Una vez firmado el convenio, es necesario que el Concello varíe la catalogación del edificio (variando su protección integral a estructural, que significa que se respeta la fachada), tras lo que podrá otorgar las correspondientes licencias municipales. 'Nuestra intención es, al menos, sacar a concurso las obras este año', explicó Blanco-Magadán, que matizó que 'hay que modificar el proyecto actual'.

El acuerdo, que para Francisco Rodríguez es 'politicamente responsable e economicamente sensato', ofrece, a su juicio, una doble solución: 'por un lado, o novo equipamento municipal e, polo outro, as novas oficinas da Delegación provincial do Ministerio de Economía e Facenda (Catastro)', por lo que, añadió, 'entendiamos que compartir o edificio era o máis axeitado'. El acceso a la planta noble del edificio, de uso municipal, se realizará por la calle del Paseo (que es la entrada principal), mientras que las oficinas administrativas se entrará por Concordia.

Importante catastro rústico

Mientras, Juana Lázaro destacó la importancia del acuerdo, que permitirá que 'este edificio singular siga, como estaba previsto, para poner en valor aquellas oficinas que sirvan para que los ciudadanos que tengan que acudir al mayor Catastro rústico de España, que está ubicado en esta ciudad, cuenten con las mejores condiciones'. Lázaro dio 'la enhorabuena a los ciudadanos de Ourense porque tendrán un edificio maravilloso utilizable en el siglo XXI'.

Más de dos años de negociaciones

La historia del acuerdo firmado ayer oficialmente entre el Gobierno central y el municipal se remonta al 16 de marzo de 2007 cuando, según contó el alcalde, el entonces candidato del PSOE a la Alcaldía, Francisco Rodríguez, planteó en Madrid la necesidad de recuperar para uso de la ciudad un edificio emblemático, como era el Banco de España. En ese momento habían surgido ya en la ciudad distintas voces, la mayoría de ellas vinculadas al ámbito de la Cultura, reivindicando el uso local de ese espacio.

Pero lo cierto es que el propio ministerio lo había ofrecido en 2004, tras el cierre del Banco de España, y nadie lo reclamó entonces para equipamiento dentro de la ciudad. Fue entonces cuando Segipsa se hizo con el edificio pensando en que era la sede idónea para el Catastro, hoy achicado en la calle Irmáns Villar, lo que significó la necesidad de buscar un espacio céntrico para el Catastro y poder cederle así todo el inmueble al Concello. Y es que las opciones que planteó el Concello -Ronda Bulevar, Ponte Lebrona y Finca Santamarina- no convencieron a Segipsa, de forma que se descartó la cesión total del inmueble.

“Calquera outra solución sería moito máis custosa'

Desde que el pasado 15 de febrero este periódico informase en exclusiva del acuerdo, muchas han sido las voces que se han pronunciado sobre él. Algunas, como la del grupo municipal del PP, para criticar una cesión parcial (de la planta noble) y no completa (de todo el edificio). Quizás por ello, el alcalde puso ayer la venda antes de la herida al aclarar que 'calquera outra solución sería moito máis custosa para o Concello. A cesión total do edificio suporía un coste de reforma con cargo ó Concello cinco veces superior e tamén habería un incremento no mantemento do inmoble no futuro'.

Rodríguez también contestó a las 'voces políticas pouco prudentes' (en referencia a la oposición) y aseguró que 'son as mesmas que non fixeron nada en absoluto en sete anos e que son as que agora reclaman todo o edificio e ademais, gratis. É curioso. Hai sete anos había gobernos local, provincial, autonómico e estatal da mesma cor política e ninguén se preocupou de preguntar polo edificio Para min é demagoxia irresponsable'.

De biblioteca infantil a sede del arte local

600 metros cuadrados a disposición del Concello en un edificio emblemático, histórico y céntrico. La pregunta es obvia, ¿para qué? El alcalde ha hablado ya de centro multiusos, relacionado con la cultura de la ciudad. Las opiniones de este sector son variadas. El profesor Afonso Vázquez-Moxardín, que lideró la plataforma que reivindicaba un uso cultural para el edificio, cree que 'o máis importante é definir o proxecto antes de que empecen as obras. Debería ser un espacio novo e diferente'. Así, piensa que esta planta debería relacionarse 'co mundo museístico, quizais tamén da historia de Ourense, e tamén turístico' e incluso lugar para obras de artistas ourensanos.

El escultor Ignacio Basallo, por su parte, es reacio al acuerdo, dado que 'el ministerio tendría que haberlo cedido gratuitamente, como en Vigo'. Sobre sus usos, considera que 'es un espacio adecuado como centro de consultas, donde los ciudadanos pudieran acceder a los periódicos de toda España y del extranjero, con ordenadores'. También cree que es un lugar idóneo para 'una biblioteca infantil, para que los niños no tengan que ir a San Francisco'.

Mientras, el también escultor Acisclo Manzano, opina que el uso dependerá de cómo sea el espacio y cómo esté distribuido, aunque también apunta a una sala de exposiciones de artistas ourensanos como posible uso.

Te puede interesar