9J

La protección de datos, un elemento clave para las elecciones europeas

Las elecciones europeas estarán gestionadas con los máximos protocolos de seguridad online.
photo_camera Las elecciones europeas estarán gestionadas con los máximos protocolos de seguridad online.
La vigilancia digital de las principales entidades y empresas con papeles activos en el desarrollo de los comicios del 9 de junio estará reforzada durante las próximas semanas.

El domingo 9 de junio se celebrarán en España las Elecciones al Parlamento Europeo 2024, unos comicios electorales en los que la seguridad informática y la protección de los datos personales serán claves para problemas tanto en las propias votaciones como en el desarrollo de la campaña electoral, que comenzó hace unos días.

El 6 de mayo se activó la red de coordinación de seguridad nacional para garantizar la seguridad en este proceso electoral. Esta red sigue las recomendaciones de la Unión Europea para salvaguardar el derecho al voto de la ciudadanía en medio de un contexto internacional sujeto en la actualidad a nuevas amenazas sobre las comunicaciones y sistemas informáticos, además de procesos de desinformación.

En el ámbito de la seguridad física de los comicios, en el que se incluye el despliegue de efectivos de Policía Nacional, Guardia Civil, policías autonómicas y locales, la red se ocupará también de la protección frente a las ciberamenazas.

Los centros de respuesta ante emergencias informáticas (CERT) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) están velando las 24 horas por la seguridad digital de las principales entidades y empresas con papeles activos en estos comicios, como  los partidos políticos, las empresas de soporte a los procesos electorales o los operadores de servicios críticos, esenciales y de interés público.

Para cumplir con los objetivos de este cometido, las instituciones públicas de seguridad online realizan vigilancias digitales sobre datos en fuentes abiertas y de terceros, así como datos que provengan de fuentes de inteligencia de acceso público o privado, y vigilancia digital en fuentes opacas, como en la Deep Web (redes anónimas) o la Dark Web (contenido web no indexado), que no son accesibles mediante métodos tradicionales.

Te puede interesar