La apuesta de la Xunta por centros tecnológicos y la dinamización del sistema universitario lo hace posible, según Política Científica

El Gobierno destaca el esfuerzo de Galicia en I+D y lo emplaza a dar 'el salto' para invertir un 1% de su PIB


Galicia ha realizado un esfuerzo 'importante' en investigación en I+D, según destacó hoy el secretario de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación, Francisco Marcellán, quien no obstante, emplazó a la Xunta a dar 'el salto' para que la actual inversión del 0,9 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en esta materia se amplíe al uno por ciento.



'Este es el gran reto que tiene Galicia', admitió a Europa Press el Francisco Marcellán Español antes de presentar en el Centro de Estudios Avanzados en Santiago de Compostela las principales características del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011, que recoge una inversión para cuatro años de 47.000 millones de euros, 'lo que significa duplicar la cantidad del anterior', subrayó.

Con todo, el secretario general de Política Científica insistió en que el esfuerzo que se está haciendo en Galicia en investigación en I+D es 'importante'. Así, recordó que en 2006 los datos que aparecieron en la encuesta anual del Instituto Nacional de Estadística sitúan la inversión en I+D, en porcentaje del Producto Interior Bruto, en el 0,9 por ciento.

Sin embargo, insistió en la necesidad de que Galicia, junto a un bloque de otras ocho comunidades autónomas, dé 'el salto' y pase al uno por ciento, lo que significaría, entre otras cosas, que el conjunto del sistema nacional se podría acercar a esas cifras 'mágicas, que tanto se ambicionan', de llegar 'como mínimo' al 2,2 por ciento del Producto Interior Bruto dedicado al I+D en el año 2011, al finalizar el plan.

En este sentido, esta autoridad del Ministerio de Educación advirtió de que el 'arrastre' para llegar a este porcentaje de inversión en I+D no es sólo del Gobierno central, sino también de las CC.AA, 'que tienen que hacer un esfuerzo importante para sumarse al que hace el Ejecutivo', abogó.

En todo caso, Marcellán aseguró que es posible que Galicia llegue a ese uno por ciento y se refirió para avalar este pronóstico a la 'gran apuesta' que está haciendo la Xunta, en los últimos años, tanto para la creación de centros tecnológicos, como para la dinamización del sistema universitario va a dar sus frutos. 'Lo que pasa es que estos no son a corto plazo, sino a medio plazo. Las inversiones que se realizan en esta materia en 2005 se ven, como poco, en tres años', apuntó a modo de ejemplo.

'Galicia lo que tiene que hacer es invitar a sus investigadores y a su sector productivo a que participe en las convocatorias, que son competitivas', emplazó refiriéndose al plan, cuya accesibilidad a su partida está en función de la calidad de la propuesta que hagan, o bien, el equipo de investigación, o bien, las empresas.

PARTICIPACION DE LAS CC.AA. EN EL PLAN.

Marcellán reconoció que la 'gran apuesta' de este plan nacional se basa en conseguir 'por todos los medios posibles' la participación de la comunidades autónomas, de manera que sea un plan concebido, no desde la Administración central, sino también de cooperación de las CC.AA, a través del grupo de trabajo del Consejo de la Ciencia y Tecnología.

El secretario precisó que a través de este grupo de trabajo se pretende trabajar conjuntamente en 'tres grandes líneas'. Por una parte, la de infraestructuras, que ya se ha iniciado con las instalaciones científicas tecnológicas singulares y que, en el caso de Galicia, desveló que existen dos propuestas.

CESGA Y CETMAR.

Con respecto a estas instalaciones, Galicia aporta el CESGA y también adelantó que se pretende desarrollar entorno a la unidad de tecnología marina, que existe en Vigo, la posibilidad de un trabajo 'muy amplio' vinculado con las 'potencias' que existe en la Comunidad gallega en relación con la investigación marina.

Por otra parte, el programa de fortalecimiento institucional, que consiste, según explicó, en dotar al sistema de ciencia y tecnología de una estructuras 'muy sólidas y potentes' para el desarrollo de actividades vinculadas con la ciencia y tecnología, complementarias de lo que se hace en las universidades.

En este área, precisó que Galicia quiere hacer una apuesta a partir de los grupos de investigación 'consolidados y reconocidos'. En concreto, se trata de asumir la idea que el ministerio ha lanzado de 'fortalecimiento institucional'. 'Es decir, dotarse de infraestructuras científico y tecnológicas que permitan atraer a los investigadores, no por la vía convencional, de profesor universitario, sino como tal, de investigadores', resumió.

El tercer eje, que Marcellán definió como 'fundamental', es el relacionado con las personas. 'Ahí lo que queremos y en el caso de Galicia sabemos que hay una voluntad declarada por la Xunta es colaborar y poner en la misma longitud de onda lo que se está haciendo desde política de recursos humanos en la Administración gallega, tanto a nivel pre como post doctoral, como en el caso de los contratos ya permanentes, de los cuales existe una muy buena experiencia', reveló.

PARGA PONDAL, ANÁLOGO AL RAMÓN Y CAJAL.

Con respecto a recursos humanos, Marcellán abogó por que en Galicia se alienen los procesos que se están llevando a cabo en la comunidad, como el Programa Isidro Parga Pondal, que aclaró que es análogo del Ramón y Cajal.

En esta dirección, instó a buscar las 'máximas sinergias posibles' para que a través de unos mecanismos comunes de evaluación, se pueda facilitar cuestiones como que los investigadores no tengan que participar en dos convocatorias cuyo objetivo es el mismo, con dos comités de evaluación diferentes y con unos tiempos 'que no están, en muchos casos, alienados', admitió.

Te puede interesar