Opinión

¡Feliz día internacional de la mujer!

El tema escogido para el Día Internacional de la Mujer 2014, celebrado anualmente el 8 de marzo, es “Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s”. La conmemoración a nivel internacional tendrá lugar en la sede de la ONU en Nueva York el 7 de marzo; en vísperas de la 58ª Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Sin entrar en debate original, el hecho histórico señala que el 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban; lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres.
 


En España fueron muchos los acontecimientos y colectivos que históricamente perpetraron estancamiento femenino. Inicialmente, la instrucción educativa de la mujer no iba encaminada tanto a la formación de académicas sino en la búsqueda de la mujer piadosa; sabias y expertas, eso sí, por ejemplo en trabajo de agujas. Línea de pensamiento apoyada por Rousseau en su obra “Emilio, o de la Educación": "(…) dar placer -a los hombres-, serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, criarlos (…) hacerles agradable y dulce la vida; esos son los deberes de las mujeres en todos los tiempos y lo que se les ha de enseñar desde la infancia.”

Un primer hito se produce en septiembre de 1871, cuando Mª Elena Maseras consigue autorización del rey Amadeo de Saboya para realizar estudios secundarios y acceder a la Universidad. No será hasta el siglo XX cuando se produzca el otro gran cambio social necesario para las mujeres y su apertura a la sociedad: el derecho de sufragio activo y pasivo. Países como Inglaterra, Canadá y Estados Unidos son precursores ya en el siglo XIX en la lucha por el sufragio femenino; España fue más lenta que sus vecinos. Si bien es reseñable el año 1923, con el “Estatuto Municipal” para el sufragio femenino de ámbito local, el momento a destacar se sitúa en 1931, con la aprobación de la Constitución; la mujer pudo presentarse a las elecciones constituyentes del 31 pero no pudo votar en unas elecciones generales hasta el año 1933. Llamativa la historia de la participación electoral española de la mujer.

Tras un muy breve repaso histórico, la realidad es que aunque ha costado ¡siglos!, las mujeres hemos conseguido demostrar paso a paso nuestra valía; no sin varias dificultades en el camino. Considero que el éxito radica fundamentalmente en dos aspectos interdependientes: educación y autoestima. Los padres y madres ya no quieren que las hijas se casen para realizarse, quieren que se formen y sean autónomas. Será esta autonomía la que permita decidir si la felicidad está en vivir solas, en pareja o como deseen.

Nuestras antepasadas, además de sus posibles profesiones u oficios, siempre han sido el nexo de unión familiar; artífices de que todos los miembros de la familia estuvieran contentos. Y todo ello -y no menos importante- con un gesto alegre y feliz. "Estar guapas y con buena cara". Las mujeres ya estamos en importantes juntas directivas, en la vida pública, universidad, administración, amas de casa, empresarias, empleadas, solas o acompañadas; y además, poseedoras de la posibilidad de engendrar vida, ser mamás. ¡Gracias mamá/as! No menos importante el agradecimiento a los papás por enseñar desde la más tierna infancia que en la vida todos nacemos para ser autónomos e independientes.

Felicidades a todas. Día de reflexión y celebración del extraordinario papel que ha jugado la mujer en la historia. ¡Sigamos haciendo camino!

Te puede interesar