‘Estoy encantado y como nunca me he creído merecedor de nada, me parece un regalo precioso’, asegura el premiado

Jesús Franco, galardonado con el Goya de Honor de la Academia de Cine

Jesús Franco. (Foto: Archivo)
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España ha decidido conceder el Goya de Honor 2008 a Jesús Franco (Madrid, 1930), ‘un cineasta resistente de personalísima trayectoria, por su larga, rica y variada filmografía, así como por su absoluta entrega a la profesión’.
La Academia recuerda al explicar su decisión que ‘Jesús Franco ha llegado a convertirse en los últimos años en un referente creativo y un ejemplo vital para varias generaciones de cineastas y aficionados dentro y fuera de nuestras fronteras’.

Con este galardón, la Academia reconoce ‘la labor de toda una vida en el mundo cinematográfico, que no se ha ceñido a una sola especialidad: director, guionista, productor, actor, montador, director de fotografía y músico, porque Jesús Franco ha tocado todas estas especialidades y muy diversos géneros’.

‘Es una alegría y un enorme honor. Nunca esperé ningún reconocimiento de mi carrera. Nadie me ha dado nada, sólo con mi primer mediometraje 'Sobre Pío Baroja' (1959) me dieron muchos premios aquí y fuera de España’, ha declarado el director al conocer la noticia.

‘Estoy encantado y como nunca me he creído merecedor de nada, me parece un regalo precioso’, asegura Franco que, con más de 180 películas en su filmografía, ha firmado sus obras con infinidad de seudónimos y es reconocido internacionalmente como director de culto, tanto en Alemania y Francia como en EEUU.

Jesús Franco ha rodado en toda Europa y ningún género le es ajeno, con predilección personal por el erótico y el fantástico, y ha hecho acopio de un caudaloso listado de seudónimos: Jess Franco, Clifford Brown, James P. Johnson, Jess Frank.

Su figura ha sido reivindicada por estudiosos de Europa y EE UU. De familia liberal, entroncada con la estirpe Marías (es tío del escritor Javier Marías), tras abandonar estudios de Filosofía y Derecho siguió cursos de cine en Madrid y París, aunque su gran pasión es la música, sobre todo el jazz, como alertan las columnas sonoras de su filmes, firmadas en solitario o con Daniel J. White.

Entre 1954 y 1958, desarrolla fundamentalmente tareas de ayudante de dirección, guionista, músico, actor y jefe de producción. En 1959 dirige su primer film, ‘Tenemos 18 años’. Desde entonces filmará sin cesar, llegando a realizar diez filmes en un solo año, 1973. Su obra es variopinta y su cine, hinchado de citas y referencias, vuelve una y otra vez sobre idénticos temas y personajes.

En sus apariciones como actor, casi siempre en títulos propios, cultiva con gusto una singular galería de personajes entre lo siniestro y lo cómico, como el lascivo asesino de ‘El sádico de Notre Dame’ (1974) y el Venancio de ‘El extraño viaje’ (1964), de Fernando Fernán-Gómez.

Sus filmes más destacados están marcados por el desparpajo narrativo, la libertad y la osadía. Si con ‘Gritos en la noche’ (1961) da fecha de nacimiento al fantástico español, ‘Diario íntimo de una ninfómana’ (1972) es un cruce entre el thriller y el melodrama a la sombra de su admirado Orson Welles.

En 1972, ‘Con un silencio de tumba’ da luz verde a su propia productora, Manacoa Films, que en el periodo 1983-1985 vive su mayor actividad. A primeros de los noventa ralentiza su frenesí laboral y en 1992 afronta el montaje de las imágenes del inacabado ‘Don Quijote’, de Orson Welles, con quien colaboró en ‘Campanadas a medianoche’ y que supone una influencia recurrente en toda su obra.

El galardón será entregado durante la Gala de los XXIII Premios Goya que tendrá lugar el próximo 1 de febrero de 2009.

Te puede interesar