La renta media mensual es de 2.027 euros y en la provincia de 1.931 euros

Los hogares vigueses ingresan 100€ menos que antes de la crisis

Las familias tienen que hacer frente a la subida de alimentos. ARCHIVO
los hogares de la provincia de pontevedra en los que las prestaciones representan el 100% de sus ingresos aumentaron un 20% en los últimos años
nnnLas familias viguesas ingresan de media unos 100 euros menos que en 2007, cuando estalló la crisis. En aquel año la renta media mensual se situaba en 2.128 euros frente a los 2.027 de 2010, último dato oficial del Instituto Galego de Estatística (IGE).

Este incremento se ha visto reflejado en los hogares que tienen dificultades o muchas dificultades para llegar a final de mes, que se sitúan en un 69%, cinco puntos más que en 2007. La tasa de riesgo de pobreza aumentó, además, en un 0,6%, del 15,22 al 15,82%.

Los más afectados en el actual contexto económico son las familias con hijos, que han ido viendo mermar su poder aquisitivo. Así un hogar medio con dos adultos y niños a su cargo ingresa casi 90 euros menos, cifra muy significativa si se tiene en cuenta las subidas de precios experimentadas por los alimentos, luz, gas, butano, transporte o hipotecas, entre otros, en los últimos años.

En los ingresos es especialmente relevante el caso del área de Caldas-O Salnés que ha registrado una merma de 325 euros en dicho periodo, la más significativa en el conjunto de la provincia, que es la segunda con la media más alta de Galicia, 1.931 euros, 46 menos que la media gallega (1.977 euros) y 177 menos que Coruña, encabezando el ranking con 2.108 euros.

Por otra parte, la brecha entre los hogares más ricos y los más pobres se abre cada vez más. Un 15% de las familias de la provincia pontevedresa ingresan entre 600 y 1.000 euros frente a un 17% que ingresa entre 1.500 y 2.000.

En cuanto a la estructura de los ingresos, la mayoría (un 55%) procede de trabajadores por cuenta ajena y especialmente llamativo es el incremento de los hogares en los que los ingresos por prestaciones representan el 100% de sus ingresos. En 2007 eran 78.300 y en 2010 más de 95.000, un 20% más.

Por su parte, la tasa de riesgo de pobreza se sitúa ya en el 14% en Galicia y en las cuatro provincias registró leves incrementos en los últimos años. La más alta es la de la provincia de Pontevedra (un 16,74%), seguida de Ourense (15,29), Coruña (12,65%) y Lugo (11,93). Por áreas, la del Morrazo tiene la tasa más elevada, con un 22,14% y la de Vigo es superior a la media gallega (15,82%). Por tipo de hogar, la más alta corresponde a los monoparentales (un 22,8%).


más alquiler, menos compra

En el año de inicio de la crisis había en la provincia de Pontevedra algo más de 35.000 hogares que tenían gastos en hipotecas de la vivienda principal. Tres años después la cifra cayó a 34.600. Mientras, las familias con gastos en alquiler sumaron casi 3.000, pasando de 34.677 a 37.500.

Con todo, la provincia sumó unos 16.000 habitantes en los últimos cinco años. Arrancó 2007 con cerca de 950.000 personas y a 1 de enero de 2011 tenía casi 964.000, la mayoría mujeres. Vigo despunta con 297.241 habitantes, según los últimos datos del Instituto Galego de Estatística (IGE).

o morrazo tiene la tasa de riesgo de pobreza más alta

El área de O Morrazo posee la tasa de riesgo de pobreza más alta de la provincia de Pontevedra, según datos del Instituto Galego de Estatística correspondientes a 2010. La media gallega se sitúa en el 14,28% y la tasa más baja la tiene Lugo, con un 11,9%.
Casi 70 de cada 100 (un 66,14%) hogares de la provincia tienen dificultades o muchas dificultades para llegar a final de mes.

Te puede interesar