El narcotráfico es en España la mayor fuente de entrada de dinero

El fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza Aguado, ha asegurado hoy que el narcotráfico es en España la fuente de entrada ilegal de dinero más importante, 'pero hay otra amalgama de actividades criminales que desarrollan las grandes organizaciones para obtener beneficios como el tráfico ilícito de personas o la falsificación de la moneda'.
Javier Zaragoza, que ha participado hoy como ponente en el III Congreso sobre Prevención y Represión del Blanqueo de Dinero, que se celebra en Santiago, centró su intervención en el blanqueo por imprudencia, una figura que tiene ya muchos años en el Código Penal español, y que va dirigida, fundamentalmente, a sancionar las conductas imprudentes por incumplimiento de las obligaciones por parte de las entidades financieras y por otros sujetos obligados por el sistema jurídico de prevención del empleo de capitales.

Zaragoza declaró que investigar el delito de blanqueo 'no es una tarea fácil' porque son actividades muy complejas, 'es quizás esta actividad -subrayó- el motor del crecimiento y de la expansión del crimen organizado, con lo que es imprescindible que el Estado disponga de elementos jurídicos penales y administrativos para que las instituciones (financieras) no sean utilizadas para el blanqueo de capitales, y para evitar que la criminalidad crezca, se potencie y se instale en nuestra sociedad'.

Recordó que el 5 por ciento del PIB mundial está en las ganancias que tiene el crimen organizado que situó en un billón y billón y medio de euros, 'lo que significa -afirmó- un poder económico tremendo'.

'Si fuera un estado propio (el resultado de esta actividad ilícita) tendría una silla en un hipotético G-10, como los países más importantes del mundo', con lo que 'estamos ante un grave problema por lo que no podemos escatimar en recursos operativos ni en estructuras jurídicas adecuadas para hacerle frente'.

Javier Zaragoza, que desde hace seis años centra su labor profesional en la lucha contra el terrorismo y en otras manifestaciones criminales muy vinculadas con el crimen organizado, y que antes participó en el desmantelamiento de varias clanes de narcotraficantes gallegos, recordó el 'gran trabajo' de la Audiencia Nacional y de la fiscalía 'y ahí están los resultados'.

'Aquí se ha trabajado mucho en los 20 últimos años como conoce la sociedad gallega en la investigación de las organizaciones de narcotraficantes y en todas las estructuras dedicadas al blanqueo de dinero. Creo que se han obtenido buenos resultados, aunque acabar con un problema criminal es muy difícil', concluyó.

En la sesión de la mañana también intervino Gumersindo Guinarte Cabada, profesor de Derecho Penal de la Universidad de Santiago, que habló del comiso o de la incautación de los bienes de aquel que ha cometido un delito, un instrumento legal 'muy contundente' en la lucha contra la criminalidad organizada porque priva a la persona que participa en la criminalidad de la totalidad de su patrimonio.

Recordó que en el ambiente de la jurisprudencia hay opiniones divergentes sobre si esa opción es una medida que respeta la presunción de inocencia y los principios y garantías por las que rige el derecho penal.

'Hay actores que entienden que se ha ido demasiado allá porque se establece una presunción de culpabilidad y el sujeto es el que tiene que demostrar su inocencia y que sus bienes son de procedencia lícita y no ilícita, mientras que otros sostienen que es la única forma de luchar contra la criminalidad'.

Esta medida, reconoció Gumersindo Guinarte, reconoció que esta normativa está ya contemplada 'en la mayoría de las legislaciones europeas'.

Te puede interesar