La cooperativa afirma que no existe el relevo generacional para cubrir las jubilaciones del rural

Hortoflor ha perdido el 26% de sus socios en solo seis años

Un invernadero de la cooperativa Hortoflor. (Foto: Martiño Pinal)
La cooperativa Hortoflor, dedicada a la producción de hortalizas y flores, constata una reducción progresiva de productores en los últimos seis años. Los socios se van jubilando y, sin embargo, no se produce el relevo generacional deseado. La cooperativa llegó a alcanzar en el 2005 los 230 asociados, mientras que en la actualidad cuenta con 170, y siguen descendiendo a una velocidad alarmante debido al envejecimiento y despoblación de los pueblos del rural.
El presidente de Hortoflor, Carlos Gómez, manifestaba su preocupación, al mismo tiempo que considera urgente que la Administración adopte medidas encaminadas a impedir el declive.

Pese a que, además de los socios, la cooperativa se surte de otros agricultores, que le venden cada temporada sus cosechas, la directiva tiene que recurrir en determinadas épocas del año, sobre todo durante el invierno, a otras comunidades como Andalucía para poder abastecer su mercado de flores, también productos de la huerta de Murcia y, además, de Colombia, Holanda y de Portugal. En el país luso, Hortoflor mantiene intercambios comerciales con otra cooperativa con la que contactó a través de un programa europeo para el desarrollo del rural.

Las jubilaciones reducen la producción entre un siete y un 10 por ciento anuales. Carlos Gómez asegura que la situación se complica con el paso del tiempo, teniendo en cuenta que 'hace 30 años, todos los socios tenían menos de 40 años, ahora la mayoría está a punto de jubilarse'.

Carlos Gómez considera que la crisis económica debería animar a los desempleados a volver al campo, 'tal y como está ocurriendo en Portugal'. En su opinión, se están potenciando proyectos relacionados con el ámbito forestal, turístico y medioambiental, pero no se está haciendo lo suficiente por la agricultura. En ese sentido, invita a los desempleados a dirigirse a la cooperativa, porque con 5.000 metros cuadrados de tierra y una casa, 'una familia puede vivir en el rural, en donde el autoconsumo es elevado y los gastos son menores en relación con las ciudades, además tendría la venta de sus productos garantizada, ya que se los compraría la cooperativa', aseguró el presidente.

En ese camino, hace tiempo que se organizan charlas informativas cada año sobre cooperativismo que, sin embargo, no dan los resultados óptimos deseados para aumentar el número de productores.

Te puede interesar