Políticos, empresarios y ciudadanos abordaron en Telemiño las claves de la situación económica actual

La crisis: ¿brotes verdes o espejismos?

Ignacio Bedoya, José Manuel Díaz, Inmaculada Rodríguez, Martí Maqueda, Rodríguez Miranda, María Quintas e Iago Tabarés.  (Foto: José Paz)
Fiel a la actualidad, el plató de Telemiño abordó anoche el tema más nombrado de los últimos meses: la crisis económica. Políticos y ciudadanos de a pie ofrecieron su visión de la situación, coincidiendo todos ellos en su complicada situación y el dolor que está acarreando a la sociedad en forma de paro y falta de oportunidades. Los reproches cruzados por las políticas abanderadas por PP y PSOE centraron los turnos de intervención. La única solución aportada por todos ellos fue ‘recuperar la confianza’.
¿Se ha convertido España en la ‘hermana pobre’ de Europa? ¿Alcanzará el terrible dato del 20% de la población activa en situación de desempleo? ¿Existen brotes verdes o son un espejismo? Esta y otras muchas preguntas se pusieron sobre la mesa durante el debate de Punto Crítico. Y es que la crisis económica está en boca de todos, aunque no todos la ven del mismo modo.

Políticos y ciudadanos de a pie (empresarios y un representante de Cáritas) expusieron sus tesis acerca de las causas, el desarrollo y las consecuencias de esta situación. En cuanto a las soluciones, mientras el PP aboga por la austeridad en el gasto público, el PSOE apuesta por la inversión pública y el BNG matiza que esta inversión se realice en los sectores productivos.

Durante el debate se criticaron medidas como la subida de impuestos y, sobre todo del IVA -que afecta a todas las familias independientemente de su nivel de renta- o las políticas neoliberales que para los políticos de la izquierda es la clave del origen de la crisis. Reproches cruzados entre las medidas adoptadas por el Gobierno central (PSOE) y la Xunta (PP) centraron buena parte del debate, en donde también hubo puntos en común: lo peor de la crisis es la falta de confianza, que acarrea menos consumo y, por ende, el declive de las empresas y la consiguiente destrucción del empleo.

Con todo ello sobre la mesa, se llegó a uno de los puntos claves: ¿Cuál debe ser el modelo productivo en España? Los empresarios presentes en el plató defendieron que la patronal debe ser apoyada económicamente para poder seguir creando empleo, y ello debe ir siempre aparejado con la mejora de las infraestructuras. Con esta conclusión se llegó a otro foco de polémica: la discriminación de la provincia con respecto a la inversión pública.

De este modo, no podían faltar los reproches cruzados por el tantas veces mencionado ‘reequilibrio territorial’. El PSOE criticó la falta de apoyo presupuestario al ‘Plan Impulsa’ y el PP contraatacó con las medidas puestas en marcha por el anterior gobierno bipartito de la Xunta o por las del actual Gobierno de Zapatero. Las soluciones a la crisis quedaron en un segundo plano o para un próximo espacio en Telemiño, pues el tiempo se consumió entre el acalorado debate político.

LOS POLÍTICOS

’O Goberno ten que ser exemplar e debe amosar austeridade’

El portavoz y diputado autonómico del PP, Antonio Rodríguez Miranda, manifestó su alivio de que ‘por fin se reconoza que hai crise’. Dijo que basta un paseo por Ourense para observar el gran número de negocios que han echado el cierre y reiteró que el Gobierno debe transmitir confianza con rigor. ‘O Goberno ten que ser exemplar e debe amosar austeridade, evitando gastos innecesarios e desviándoos a áreas máis necesitadas’, recalcó.

’A Administración debe afrontar a crisis invertindo, non co escapismo’

La secretaria de organización del PSOE en Ourense, María Quintas, recordó que estamos experimentando una crisis global sin precedentes. Explicó que la base económica de España estuvo centrada en el turismo y la construcción y en políticas neoliberales que deben ser desterradas. Defendió que el Gobierno de España afronte la crisis invirtiendo, con medidas de apoyo a las empresas y familias, no mediante el ‘escapismo do PP’.

’O único que medra na Xunta é o gasto de persoal’

El ex diputado autonómico por el BNG Iago Tabarés auguró que la crisis no desaparecerá en 2010. Recordó que 1.372 ourensanos perdieron su empleo el mes pasado y criticó al PP por presumir de ‘políticas de austeridade, cando o único que medra na Xunta é o gasto en persoal, e o investimento real baixa nun 11%’. Recalcó que en España no hay mecanismos para cambiar la situación, calificando las medidas del Gobierno de Zapatero de ‘erráticas’.

LOS CIUDADANOS

’El dolor y el daño a las empresas es irreparable’

La empresaria Inmaculada Rodríguez precisó que lo que está deseando es que ‘esto reflote’, recordando que en octubre del año pasado ‘fue la hecatombe’. Considera que uno de los aspectos más negativos es la ‘psicosis colectiva’ generada en torno a la situación de crisis, ya que el miedo impide avanzar. Lamenta que los funcionarios, con nóminas fijas, hayan dejado de consumir y recalcó que el daño y el dolor que se ha generado en las empresas es irreparable.

’Debemos situarnos en la realidad y coger el toro por los cuernos’

José Manuel Díaz, gerente de una gestoría y miembro de la CEO, señaló que lo importante es ‘situarnos en la realidad’, precisando que lo principal es asumir la situación de crisis y construir entre todos confianza económica. Dijo que ‘no podemos dar muletazos al aire y coger al toro por los cuernos’. Señaló que a finales de 2007 comenzaron a aflorar los datos que evidenciaban la crisis, algo ante lo que los empresarios propusieron un gran pacto de Estado, sin que fuera estimado.

’El optimismo no se vislumbra desde el punto de vista de lo social’

Ignacio Bedoya, director de Cáritas, manifestó que las cifras que manejan en esta institución ofrecen datos poco alentadores, incrementándose las ayudas en un 193% y las destinadas a alquileres en un 377%. Por ello asegura que el optimismo no se vislumbra desde el punto de vista de lo social. Lamentó asimismo que durante el debate de lo menos que se habló fue, precisamente, de crisis y ‘de lo mal que lo está pasando la ciudadanía sin que los gobiernos hagan nada por los pobres’.





Te puede interesar