El economista sostiene que hay suficientes mecanismos de regulación, pero no se aplicaron bien

Gabriel Tortella: ‘La economía gallega no va a ser de las más afectadas por la crisis’

El catedrático de Historia Económica Gabriel Tortella, al inicio de la conferencia que ofreció en el Centro Cultural de la Diputación, dentro del Foro La Región. (Foto: Xesús Fariñas )
Gabriel Tortella, catedrático de Historia Económica de la Universidad de Alcalá, manifestó ayer en Ourense que, en su opinión, la economía gallega ‘no será de las más afectadas por la crisis’, ya que se sustenta en la producción de bienes de consumo. ‘La gente tiene que seguir comiendo y comprando ropa’, apuntó. En su intervención, el economista criticó que no se hiciese caso a quienes advertían de las debilidades del sistema y aseguró que existen suficientes mecanismos de regulación en la economía, pero que no se aplicaron correctamente.
La presente recesión económica es ‘una verdadera crisis global, de la que no se libra nadie’, a diferencia de lo que ocurrió en la de 1929, según manifestó ayer el catedrático de Historia Económica Gabriel Tortella en el Foro La Región.

El economista explicó que la situación actual tiene entre sus causas la formación de una burbuja financiera, debida al aumento de la demanda de vivienda -tanto por la mejora del nivel de vida como por la inmigración- o la reducción de los tipos de interés, entre otros factores. La banca vio negocio en dar créditos hipotecarios y, debido a la fuerte competencia, pensó que si los concedía a clientes menos solventes a intereses mayores, obtendría más beneficio. ‘Muchos avisaron de que eso era un disparate’, apuntó, pero les respondían que ‘eran unos aguafiestas’ o que el mercado se regularía solo. ‘Pero el mercado financiero es muy proclive a crear burbujas. Los que fallaron fueron las autoridades reguladoras’, apuntó. El ponente sostuvo que hay suficientes instrumentos de regulación, pero no se aplicaron bien. A su juicio, los tipos de interés deberían haberse subido antes para evitar que los semiinsolventes se hipotecasen.

En España se añadieron otros factores de debilidad, como la falta de competitividad y un crecimiento basado en la construcción, sector que ahora se vino abajo: ‘¿Con qué lo vamos a sustituir?’, se preguntó. Pero, a su juicio, ‘la economía gallega no va a ser de las más afectadas por la crisis’, pues se basa en bienes de consumo, más que los de capital (los que se usan para producir otros bienes). Puso como ejemplo que, en épocas de bonanza, una fábrica invierte en comprar nuevas máquinas, pero en crisis sigue produciendo con las que tiene y no compra otras. ‘La gente tiene que seguir comiendo y comprando ropa. Por eso, comparado con Cataluña o el País Vasco, la crisis no será tan dramática’, opinó.




Duras críticas hacia el sistema educativo

El economista consideró que el Gobierno de España ha cometido importantes errores en la gestión de la crisis, como el no haber atajado la burbuja o permitir un gran endeudamiento. También criticó el haber descuidado la flexibilidad laboral o la reforma fiscal. No obstante, en una de las cuestiones en las que hizo más hincapié fue en el abandono de políticas dirigidas a mejorar la competitividad y, especialmente, en el sistema educativo, al que vertió numerosas críticas. En concreto, cuestionó la selección del profesorado, la rebaja de exigencias, la concesión de becas indiscriminadas que tienen más en cuenta los factores económicos que los resultados académicos e incluso el ambiente educativo ‘en el que los mejores estudiantes se tienen que avergonzar de serlo’ mientras se toma como referente a los malos alumnos.

Otra de las cuestiones a las que Gabriel Tortella hizo referencia en su intervención fue el sistema de cajas de ahorro, sobre el que consideró que ‘es muy peligroso colocarlas en manos de los políticos’. A su juicio, ‘el mercado puede fallar, pero los políticos tanto o más’, por lo que cree que ‘pensar que hace falta más injerencia política es equivocado’.

Te puede interesar