El anteproyecto del edificio judicial aspira a ser una oportunidad de regeneración urbana en O Couto

Un ‘iceberg’ donde impartir Justicia

La memoria del anteproyecto del nuevo edificio judicial define las líneas generales de lo que será la Cidade da Xustiza. Precedido por una plaza de granito que se introducirá en el vestíbulo, el inmueble pretende ser una oportunidad de regeneración urbana en la zona, con aspiración a integrarse en la ciudad más que en el barrio. El edificio dejará las salas de vistas en la planta baja, el juzgado de guardia en la -1 y repartirá los juzgados por las plantas más altas. La Fiscalía estará en la séptima y última.
‘Pertenecer a la ciudad más que al barrio, que como un iceberg hubiese fondeado en un lugar ajeno a su origen’. Esa es la filosofía del anteproyecto elegido para el nuevo edificio judicial, según la memoria que sus autores, los arquitectos Cristina Lago y Pablo Fidalgo, presentaron al concurso de ideas. Ellos mismos definen también su proyecto como un edificio ‘que se gira sobre sí mismo buscando el curso del río y la visión del puente romano’.

El inmueble tendrá una ‘piel’ metálica, que permita el paso de la luz y al mismo tiempo la proteja de la incidencia directa del sol. De sus siete plantas, destinará la baja y la primera a las salas de vistas, control e información. En las altas colocará las oficinas judiciales, volcadas al patio interior y con un pequeño mostrador de atención al público. Comunicados por una pasarela, estarán los despachos de jueces y secretarios, ‘buscando el aislamiento que facilite la reflexión’. Como ya sucede en el Pazo de Xustiza actual, la Fiscalía estará ubicada en la última planta, con acceso controlado y área de descanso para trabajadores. La -1 está prevista para el acceso del furgón de deteni dos, el juzgado de guardia (con acceso peatonal independiente), el decanato y la oficina de embargos, entre otras dependencias. En el sótano, habrá un archivo de 1.181 metros cuadrados de archivo. El anteproyecto deja abierta la posibilidad de construir un segundo sótano para aparcamiento en caso de ser demandado. Con un acceso independiente al del resto del edificio -aunque también se puede llegar desde la planta -1- estará la sala de bodas, en lo que constituye una de las innovaciones del proyecto.

Otra de las aportaciones de la propuesta es la de destinar 2.000 metros cuadrados del espacio previsto a una plaza pública, que, junto con una grada, dará acceso al edificio. En este punto, los autores pensaron en una situación similar para que el espacio recuerde a la Praza Maior con su acceso al Concello. Para ello, estará revestida de granito de Ourense. Esta plaza exterior, inclinada, se introduce en el edificio, de forma que el vestíbulo será en realidad una calle interior pétrea. Desde esta calle en dos plantas se accede a las salas de vistas ya las plantas superiores.

CARACTERÍSTICAS

Agua de lluvia para riego y sanitarios

Con capacidad para 20 juzgados, más la posibilidad de añadir cuatro, y 14 salas de vistas, la estructura del edificio, de 11.135 metros cuadrados de ocupación, tendrá pilares y vigas metálicas como soporte de forjados de losas alveolares de hormigón. Tendrá una doble piel como envolvente, con una cara interior de vidrio y opaca según los casos, y la exterior formada por planchas de vidrio expandido con diferentes grados de permeabilidad según las zonas que proteja. La tabiquería interior propuesta es de paneles de cartón yeso para facilitar posibles cambios de usos o ampliaciones. Las oficinas y despachos contarán con rejillas de apertura regulable como complemento de la climatización. La sala de bodas estará revestida de alabastro.

El agua de lluvia recogida por las bajantes se reconducirá a un aljibe en la planta semisótano para ser reutilizada en el sistema de riego de la vegetación exterior y en los sanitarios de todo el edificio.



Te puede interesar