Galiciencia, la mayor feria científica de Galicia dirigida a estudiantes de secundaria y FP, abrió ayer sus puertas. Escolares con edades entre los 12 y los 18 años muestran al público el resultado de sus inquietudes y su creatividad.

Juventud, ilusión y ciencia

Una gran carpa situada en el exterior del Parque Tecnológico de Galicia, en el Polígono de San Cibrao, acoge desde ayer 52 proyectos, medio centenar de sueños e iniciativas de jóvenes procedentes de las cuatro provincias gallegas.
Desde primera hora, pese al frío reinante en el exterior, docenas de escolares recorrían los stans y recababan información sobre los proyecto presentes. El recinto acumula ilusión, ciencia y muchas ideas. 'La ilusión es enorme, pero desde luego hay mucha ciencia. A mí me cuesta muchas veces comprender el alcance de algunos proyectos por su complejidad, pero compruebas que están muy completos, documentados y estudiados', señala Luisa Pena, directora de Administración del Parque Tecnológico de Galicia.

Escolares y profesores se reparten por los stands buscando información, mientras los autores de los proyectos atienden a todos los que se interesan por su trabajo.

Alba Fernández, del IES Julio Prieto Nespereira de Ourense, muestra su silla con sensores en el respaldo que alerta al usuario cuando está mal sentado. Carolina Moura y Marta Viso, del colegio Las Acacias, de Vigo, exponen una luz de largo alcance para casos de emergencia a partir del flash de una cámara de un solo uso, que puede ser visible a 20 kilómetros.

Saúl Cid, del Aula Tecnópole de Ourense, investiga la presencia del gas radón en toda la geografía ourensana y su impacto en la salud y en el sentimiento de morriña cuando se está lejos de Galicia.

Xosé Lois Chorén y Unai Ansedes, del IES Xoan Montes de Lugo, proponen en su proyecto un sistema, a base de poner pintura florescente de color rojo en las bandas rugosas de los accesos a las autovías y autopistas, que advertirían a los conductores despistados de que circulan en dirección contraria.

Una pecera y una pantalla de cristal con un agujero permitió a Alba Barreiros y Lara Vázquez, del IES O Couto de Ourense, acabarcon el mito de que los peces sólo tienen tres segundos de memoria. Separaban a los peces de la comida y cada día tardaban menos en encontrar el agujero para llegar a la comida.

Un sistema de recuperación de zonas desérticas para uso agrícola utilizando pañales usados, la posibilidad de cocer un huevo con dos teléfonos móviles, la generación de electricidad a partir de patatas o la producción de biodiesel utilizando algas marinas, la creación de helados con verduras saludables, un perfume ecológico, la influencia de la luna en los cultivos, las propiedades beneficiosas de las ortigas, son sólo una pequeña muestra del medio centenar de jóvenes ideas, ilusiones e iniciativas que se pueden disfrutar en Galiciencia.

Te puede interesar