El tiempo medio se sitúa en 51 días, siendo Dermatología y Traumatología las de mayor demora

Las listas de espera para primeras consultas se disparan hasta llegar a los 17.000 pacientes

Mientras las listas de espera quirúrgica se han reducido en el Complexo Hospitalario, tanto en número de pacientes como en días de demora, las de las consultas médicas iniciales se han disparado hasta situarse en 17.000 personas pendientes de ser aten didas (2.425 más que hace un año), con un tiempo medio de espera de 51 días (11 más). Según el gerente, José Luis Jiménez, estos resultados se deben a la huelga que durante tres meses protagonizaron los médicos que también trabajan en la sanidad privada.
Un total de 17.000 personas están en lista de espera para las consultas médicas iniciales del CHOU, 2.425 más que hace un año. Según los datos facilitados por Sanidade correspondientes al 30 de septiembre, el tiempo medio de demora también ha experimentado un incremento de 11 días, situándose en 51.

Los servicios más afectados por este aumento son Dermatología y Traumatología. Así, si el primero en septiembre de 2007 tenía 932 pacientes en lista de espera, ahora se sitúa en 2.225 (1.293 más). Además, éstos deberán esperar una media de 60 días frente a los 29 del año pasado. En cuanto a Traumatología, registra 3.774 usuarios pendientes de ser atendidos, 1.198 más, quienes tardarán en ser recibidos una media de 62 días, 17 días más.

Según el gerente del CHOU, José Luis Jiménez, estas demoras se deben a los efectos de la huelga que durante tres meses mantuvieron los facultativos que reivindican el complemento específico, así como al período vacacional. ‘Hubo que volver a citar a los pacientes a los que se aplazó y esto gastó muchas energías. Aun así, estamos entre los hospitales con mejores condiciones de Galicia, sólo por detrás de Pontevedra (36 días)’, afirmó.

No obstante, consideró que los tiempos de espera están en los ‘tramos buenos’ (entre 0 y 6 meses), lo que significa, según dijo, que se pueden recuperar.

El hospital de Valdeorras, por su parte, tiene 2.016 pacientes en lista para primeras consultas, 726 menos, con un tiempo medio de espera de 33 días (10 menos). En el de Verín, 2.078 pacientes están pendientes (1.132 menos), quienes han visto reducida la demora en 30 días (deberán esperar 41).


La espera en Cirugía se reduce

El número de pacientes del Complexo Hospitalario de Ourense pendientes de operarse ha descendido a 2.361 (400 menos que el año pasado). Asimismo, de los 60 días de tiempo de espera media que tenían en septiembre de 2007 se ha pasado a 56. Además, el mayor porcentaje de usuarios se concentra en el período de demora de 0 a 3 meses, con un total de 1.835.

Por servicios, sobresale Ginecología, que sólo tiene 51 personas a la espera (de los 1.829 que hay en todos los hospitales del Sergas en esta especialidad) y una tardanza de 26 días, frente a los 68 de media que tiene este servicio en Galicia, siendo el que mejores resultados ha conseguido. José Luis Jiménez incidió en que de 47 días de demora se ha pasado a 26, siendo también el que registra los mejores datos del CHOU. En cuanto a la falta de personal en este servicio, afirmó que esta semana ya no ha sido necesaria la ayuda para las guardias de ginecólogos de otros hospitales, ya que, además de los cuatro nuevos contratados, ‘el 50% del personal que estaba de baja ya se ha incorporado’.

‘Tenemos la mejor lista de espera quirúrgica en el CHOU, junto con Pontevedra, , teniendo en cuenta que es septiembre, que suelen ser superiores por el período vacacional’, concluyó.

Hasta un año de retraso en mamografías de detección

El servicio de Radiología del Complexo Hospitalario acumula en la realización de las mamografías para el diagnóstico precoz del cáncer de mama un retraso de hasta un año del tiempo recomendado por los facultativos de este servicio. Eloína Núñez, que preside la Comisión de Sanidad del PP, sostiene que la agenda de 2009 ya está completa y cerrada, y que a las pacientes se les informa que ya se las citará por teléfono.

‘No cuestiono las pruebas preferentes o urgentes, sino los controles, que son fundamentales a la hora de la superviviencia y de aplicar los tratamientos. Los tiempos hay que cumplirlos taxativamente’, afirmó Eloína Núñez. El gerente del hospital, José Luis Jiménez, explicó, sin embargo, que la fecha de citación en estos casos no es real, ‘porque se las volverá a citar para adelantarles la prueba priorizando los casos’.

En cuanto a las razones de esta demora, fuentes del CHOU, aludieron a la masificación que hay de pruebas, al déficit de radió logos y al período vacacional. Sin embargo, Eloína Núñez se refirió también a que ‘sólo funciona un mamógrafo digital, el que está en el Hospital Santa María (antes había otro en el Cristal), que, además, sólo está operativo por la mañana’.

Jiménez aclara, por su parte, que el Santa María Nai dispone ya de una nueva sala con un mamógrafo digital y dos ecógrafos de última generación. Además, dijo que el servicio de Radiología cuenta con un nuevo radiólogo -ahora son tres-, lo que ha permitido realizar todas las pruebas que estaban pendientes para los meses de verano.

No obstante, el gerente avan za que el objetivo del hospital es primar la calidad de las mamografías sobre la cantidad, ya que ‘muchas están mal indicadas por el temor generalizado en la población femenina, lo que provoca un exceso de demanda a los médicos de cabecera y a los especialistas’. Según indicó, el programa de ‘screening’ (cribado) en patología mamaria establece estos controles de prevención a partir de los 50 años, pero ‘se están saltando y esto satura cualquier servicio’.

El gerente sostiene que hay que reducir el número de mamografías que se están realizando y establecer la actuación de diagnóstico en un acto único, en el que si fuese necesario también se realice la ecografía y la punción.


Te puede interesar