La Asociación provincial busca clientes en Argelia y Marruecos, donde la construcción está en auge

Los madereros ourensanos buscan en África el modo de superar la crisis inmobiliaria

Ante el bum inmobiliario registrado en Argelia y Marruecos, la Asociación provincial de la Madera plantea un viaje comercial a los dos países para colocar allí su producto, enfocándolo hacia el ámbito de la construcción además del de la carpintería, como ya venía haciendo. Este fue uno de los puntos tratados en la asamblea ordinaria que celebraron ayer los 70 asociados ourensanos a quienes se les informó también de que se pidió su participación en los planes Leader y Agader que se desarrollen en Ourense.
Exponer las conclusiones de la campaña ‘O monte é a nosa vida’ y la celebración de la asamblea ordinaria de la Asociación provincial de la Madera fueron los objetivos de la reunión mantenida ayer en el salón de actos de la Confederación de Empresarios de Ourense. Elier Ojea, presidente de la Asociación, anunció la incorporación a la constitucion de los grupos de desarrollo rural de los planes Leader y Agader de la provincia para estimular el apoyo al sector forestal y el desarrollo de las microempresas de Ourense’.

Además, explicó la necesidad del sector de ‘abrirse a nuevos mercados en África hoy emergentes, como el marroquí o el argelino, tratando la asociación de realizar un viaje comercial para ayudar a conseguir este objetivo enfocándolo a la construcción por el bum inmobiliario que se está produciendo en estas zonas. Hasta el momento se trabajaba de cara a la carpintería por la alta calidad de la madera ourensana’. El sector se muestra hoy preocupado por dos proyectos de ley a punto de debatirse en el Parlamento gallego: el borrador de la Ley de Montes y la modificación de la Ley 902 de urbanismo y de usos del suelo gallego pues opinan que ambas marcarán su futuro. Ana Orons, secretaria de la Federación Gallega de la Madera, manifestó ‘la necesidad de consensuar políticas y necesidades futuras que pongan en valor el monte gallego. También que la Ley de Montes se desarrolle a partir de un conocimiento real de las características propias y de la idiosincrasia del medio rural gallego, incentivando el desarrollo de actividades y la agrupación de propietarios para que su producto sea gestionado eficientemente para conseguir una madera de calidad y en cantidad como necesita la industria’. Además explicó ‘la existencia de un compromiso de los tres grupos parlamentarios gallegos para que en la modificación de la ley de usos del suelo se equipare al sector forestal con los sectores ganadero y avícola ya que, aunque el 85% de la industria forestal se asienta en el medio rural y en terrenos de uso agrícola y forestal, con la aprobación de esta ley se nos agravió pues se establecieron limitaciones para el desarrollo de nuestras industrias que no se aplicaban a sectores económicos que actuaban en el mismo radio de influencia’. Tras la asamblea festejaron los 30 años de vida de la asociación.

Te puede interesar