La Policía Nacional expone en el Centro Cultural de la Diputación sus herramientas para esclarecer delitos

Un recorrido por los crímenes de un siglo

La Policía Nacional muestra en el Centro Cultural de la Diputación las herramientas que utilizaron los agentes a lo largo de sus 100 años de historia para esclarecer todo tipo de delitos, además de armas y documentos incautados a sus autores. La exposición fue inaugurada ayer con el objetivo de acercar la Policía a la población.
Bastones que son auténticas pistolas, armas de fuego elaboradas a base de tuberías e incluso chalecos metálicos para el contrabando de aceite. Este es parte del material que incautó la Policía Nacional a lo largo de sus 100 años de historia a ladrones, estafadores, criminales y contrabandistas.

El armamento estará expuesto hasta el próximo viernes, día 12 de mayo, en el Centro Cultural de la Diputación. Pero no es el único material, dado que a lo largo de la exposición, que fue inaugurada ayer por el presidente de la Diputación, José Luis Baltar, se pueden observar las herramientas manuales, biológicas e informáticas que utiliza la Policía Científica para esclarecer delitos.

La iniciativa obedece a la celebración de los 100 años de historia de la Policía Nacional. ‘Pretendemos acercarnos a la sociedad, darle a conocer el trabajo que realizamos’, añadió el comisario ourensano, Angel Barrera. La muestra, además de panorámicas sobre los distintos laboratorios policiales, recoge documentación sobre atracos y crímenes perpetrados durante el siglo pasado, como el asesinato, en 1921, del entonces presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Dato e Iradier; el robo, en 1918, del tesoro conocido como ‘Delfín’ del Museo del Prado, o el atraco registrado en el año 1924 al tren expreso de Andalucía. ‘La muestra recorre de forma itinerante toda España desde hace 12 años y se le van incorporando material y detalles nuevos utilizados en la resolución de delitos’, afirmó el inspector jefe de la exposición, Antonio Ramiro Lafuente.

El último material añadido se refiere al sistema integrado de identificación balística ‘Ibis’, cuyos archivos comparten la Policía y la Guardia Civil para cotejar huellas dactilares de cualquier arma incautada. Pero Hasta llegar al sistema ‘Ibis’, la Policía utilizó a lo largo de su historia múltiples herramientas, como un maletín con productos químicos para lograr identificar las huellas del delincuentes, hasta la confección de retratos-robot de forma manual, que se obtenían con superposición de dibujos con diferentes barbas, mentones, ojos y labios.

Fotos de 1930 Entre las herramientas más antiguas que se exhiben en la muestra está una cámara fotográfica de madera de 1930 utilizada para fotografiar a los delincuentes. Mientras que dos de los utensilios más modernos son un visor de billetes falsos y un detector lumínico de la sangre.


Te puede interesar