La calidad de la sanidad y la educación públicas, según valoran los sindicatos, están afectadas por la política de austeridad

Los recortes de la Xunta asfixian a las asociaciones de ayuda social

La política de austeridad y recortes de la Xunta, además de acrecentar la merma de la calidad de la educación y la sanidad públicas, está llevando a la asfixia a las principales asociaciones que brindan ayuda a los colectivos más desfavorecidos en Ourense. Es, al menos, la coyuntura que refieren, tanto sindicatos como asociaciones de enfermos y organizaciones benéficas, para describir una situación que tildan de 'crítica' y que abocó ya a muchas organizaciones a prescindir de programas asistenciales, de trabajadores y a acudir a la autofinanciación para subsistir.
Una de las entidades más afectadas en la provincia es el Comité Anti-sida de Ourense. Su coordinador de Programas y Servicios, Agustín González, indica que 'o goberno autonómico leva facendo recortes continuos nos últimos anos'. En este sentido, matiza que la vivienda de acogida de la asociación ha visto recortado su presupuesto en un 40% y que tuvieron que prescindir de tres trabajadores porque 'non lles podíamos pagar'. También optaron por cerrar la sede de la organización en horario de tarde 'para reducir gastos'.

Asimismo, a pesar de que tienen una lista de espera de más de 20 personas que pasan dificultades y que piden poder ingresar en la casa de acogida, sólo tienen capacidad para atender a cinco a día de hoy, ocho menos que cuando recibían más ayudas de la Xunta, dado que, matizan, 'a Administración local mantén o presuposto e os servizos que nos brinda'.


MENOS INGRESOS

El montante que, tal y como indica Agustín González, reciben ahora supone unos 100.000 euros menos que años atrás (lograban de la Xunta alrededor de unos 285.000). A causa de ello, además, tuvieron que dejar de utilizar su unidad móvil para realizar reparto de jeringuillas, así como cerrar un cíber-centro.

También la Administración local percibe el menor compromiso de la Xunta con las entidades benéficas, dado que tiene que asumir más competencias para garantizar la pervivencia de servicios básicos. Lo confirma la edil de Benestar del Concello de Ourense, Marga Martín, quien explica que 'a Xunta está a deixarnos na estacada, asumindo competencias que non son nósas e desgastándonos económicamente'. Explica que al Plan de Inclusión (para fomentar la inserción sociolaboral) 'a Xunta aportou cero euros' en el último ejercicio, además de reducir un 30% la suma con la que subvencionaba el servicio de Axuda a Domicilio y aportar menos dinero a otros planes como el de Emigrantes Retornados o el de desarrollo del colectivo gitano. 'Os recortes son importantes, matiza Martín'.

La percepción que tienen los ciudadanos de la política de austeridad de la Xunta, tal y como revela la encuesta elaborada por Infortécnica para La Región -publicada este domingo-, afecta a servicios básicos como la sanidad o la educación públicas. Así, mientras que el 73,8% de los encuestados indica que los recortes mermaron las prestaciones sociales a colectivos desfavorecidos, el 65,2% aprecia que cayó la calidad de la educación pública y el 53,2 el de la sanidad. No en vano, desde el sindicato de Enfermería Satse aprecian que es en contratación de profesionales en dónde más se nota la austeridad. 'Dende principios de ano xubiláronse cinco enfermeiros e non sabemos se se van a cubrir esas prazas', asegura Juan Manuel Conde, portavoz de la entidad. A causa de ello, en centros de salud como el de Valle Inclán y A Ponte, en Ourense, y en O Carballiño y Barbadás, el sistema público de salud soporta el mismo nivel de trabajo con menos profesionales.

En materia educativa, por otro lado, el trabajador de la CIG-Ensino Xosé Manuel Alonso critica la menor dotación presupuestaria que la Administración autonómica destina a los institutos y la pérdida de poder adquisitivo de los funcionarios que, dice, 'en función da nómina pode ser de 60 euros mensuais'. Por último, denuncia que 'non se convoquen oposicións y que se desvíen fondos ós centros concertados'.

DOWN OURENSE: Asumen el mismo volumen de trabajo pero con menos empleados

La gerente de Down Ourense, Susana Rodríguez, cifra entre un 30 y un 40% el montante, en cuanto a ayudas económicas se refiere, que la entidad dejó de recibir en 2011 con respecto a 2010. Esta merma, prosigue, ha llevado a la asociación, que persigue la inserción sociolaboral de las personas con Síndrome de Down, a asumir la misma carga de trabajo pero con menos personal. En la actualidad, esta organización cuenta con ocho personas (seis están empleadas en turno completo y dos en horario partido). A consecuencia de ello, la asociación 'non pode asumir moita máis carga de traballo, aínda que houbese máis ofertas de emprego'. Con todo, Down Ourense intenta 'dar resposta, cos recursos que temos, a todas as peticións que temos'. La asociación, nacida en el año 2003 para fomentar la autonomía y la independencia de las personas con este síndrome en un entorno normalizado, estudia ya sus cuentas para este año, que estarán cerradas, según indican desde la entidad, a principios del próximo mes de mayo.

ASOCIACIÓN ABEIRO DE AYUDA AL TOXICÓMANO: Sus ingresos cayeron en 40.000 euros desde 2009

Adelina Diéguez, directora de la asociación Abeiro de ayuda al toxicómano, explica que ahora 'recibimos mucha menos ayuda de la Xunta'. Agrega que la entidad lleva tres años sufriendo recortes de entre 30.000 y 40.000 euros con respecto a la cantidad que la Xunta aportaba a las arcas del colectivo y, precisa, que, desde 2009, tienen que hacer frente a un contrato de alquiler. 'El Obispado nos cedió la vivienda hasta ese año', sostiene, para indicar que, ahora, tienen que pagar alquiler de unos 900 euros mensuales, 'una cantidad importante para las cuentas que tiene la asociación'. Asegura que, de momento, 'vamos subsistiendo'.

ASOCIACIÓN DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE: Subió las cuotas internas para garantizar servicios

La asociación ourensana de Esclerosis Múltiple (Aodem) no es ajena a la política de recortes en ayudas de la Xunta. Su presidenta, María Fernanda Patiño, asegura que para hacer frente a la merma de apoyo esta entidad ha optado por 'la autofinanciación'. Debido al menor amparo de la Administración y al cierre de algunas obras sociales que cooperaban con la organización, tuvieron que 'incrementar la cuota de los afiliados hasta en el doble'. En este sentido, matiza que la sesión de fisioterapia subió de seis a 12 euros. Aunque, asegura, 'esta entidad no pierde sus principios y, si alguien no tiene recursos, se le brindan'. Dicen que el Concello, con todo, no redujo las ayudas.

AIXIÑA OURENSE: Impedimentos para conseguir sesiones de rehabilitación

El presidente de Asmior (una entidad de ayuda a las personas que tienen algún tipo de minusvalía), Ventura Zambrano, indica que 'si las ayudas antes eran mínimas, ahora están totalmente cerradas'. En este sentido, relata su propia experencia. 'Como persona que padece una discapacidad, fui a pedir una ayuda para instalar un ascensor en mi casa, y me encontré con que ya estaban liquidadas, no hay'. Por ello, añade, 'esta situación se puede hacer extensible al resto de las personas que integran el colectivo de personas con discapacidad'. Sostiene que 'no hay un duro para nada' y que, 'incluso, ahora, conseguir una sesión de rehabilitación es difícil, o la pagas o te aguantas', zanja. Por último, asegura que, a pesar de pedirlo todos los años con burocracia, 'nosotros nunca recibimos un euro de la Xunta de Galicia'.

AUTISMO OURENSE: Un recorte del 60 por ciento en casi dos años en ayudas

La gerente de la asociación Autismo Ourense, Natalia Montes, explica que el recorte más drástico que sufrió la entidad en las ayudas que la Xunta brinda a la organización ocurrió hace apenas dos años, cuando, asegura, 'experimentamos un recorte do 60%'. Desde ese año, prosigue, 'non recuperamos o status anterior' y la situación, aunque no es peor, se caracteriza por la merma de recursos económicos. Con todo, sostiene, 'eramos seis traballadores e agora oito, puidemos incorporar dous'. La falta de ayuda llevó a la asociación a prescindir o a reducir las actividades que hacía para los niños, como las navideñas, que en 2011 sólo se celebraron durante tres días.

ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS 24 HORAS: Nos mantenemos con nuestros recursos

El responsable de Alcohólicos Anónimos 24 horas Ourense, Pedro M., explica que 'nosotros nos mantenemos con nuestros propios recursos, somos autosuficientes y no acudimos a financiación externa'. Esta entidad, que brinda apoyo y asistencia a las personas con adicción a las bebidas alcohólicas, obtiene de los que requieren el amparo de la entidad, recursos económicos. En este sentido, asegura, por tanto, que la Administración autonómica no apoya a la organización y que, debido a ello, 'no nos movemos en el terreno político'. Tampoco solemos percibir ayudas de donantes externos, indica el responsable de la asociación, Pedro M.

Te puede interesar