La arquitecto imparte en Madrid una asignatura experimental sobre la creación de lugares de culto

Soledad García apela a la comprensión del espacio sacro para diseñar edificios religiosos

La arquitecto Soledad García, que participa en el ‘Congreso de arquitectura religiosa contemporánea’, imparte una asignatura experimental sobre la construcción del espacio sacro que, dice, debe responder a la expresión de la liturgia.
Por su cercanía a uno de los tres centros religiosos más importantes del mundo antiguo y actual, la Catedral de Santiago, Ourense es desla sede del segundo ‘Congreso internacional de arquitectura religiosa contemporánea’, concebido como un encuentro de estudiosos en el Centro de Desenvolvemento de Caixanova para reflexionar sobre la identidad de los espacios de culto cristianos, uno de los retos más importantes que tiene ante sí la arquitectura religiosa del nuevo milenio.

En ello trabaja desde hace cuatro años la Escuela de Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica. La arquitecto Soledad García, que participa hoy como ponente en el congreso (12.30 horas), es la responsable de la asignatura experimental de libre configuración que nació, precisamente, para dar formación específica a los arquitectos sobre la construcción del espacio sacro, que no existe en ninguna escuela de arquitectura del mundo.

‘El edificio religioso es el que tiene más dificultad de interpretación porque es el que tiene más riqueza de contenidos. Tiene que decir muchas cosas porque tiene que responder a la expresión de la liturgia, que representa toda la relación del hombre con Dios’, explica García. La dificultad está, indica, en que a la hora de diseñar una espacio sacro los arquitectos se encuentran ante un ‘contenido muy rico con una tradición de 20 siglos que desconocen’.

Capacidad de comprensión Y es ahí donde profundiza esta asignatura experimental, en ofrecer a los alumnos la capacidad de comprensión de los elementos que configuran el espacio sagrado desde el punto de vista histórico, funcional, simbólico y constructivo. Si bien, indica Soledad García, a día de hoy no hay claves para la construcción de estos edificios y de ahí la importancia de congresos como el que empezó ayer en Ourense, que permiten, alega, investigar y poner en común experiencias de cada uno.

Ponentes de prestigio internacional

Ocho prestigiosos conferenciantes de España, Estados Unidos e Italia participan des en el ‘II Congreso internacional de arquitectura religiosa contemporánea’, organizado por el Obispado a través de la Fundación Santa María Nai y la Delegación ourensana del Colegio de arquitectos. El acto inaugural del encuentro, que lleva el lema ‘Entre el concepto y la identidad’, contó con la presencia del obispo, Luis Quinteiro; la edil de Urbanismo, Áurea Soto; el presidente de la entidad colegial, Xan Rodríguez, y el coordinador del congreso, Esteban Fernández. La primera ponencia corrió a cargo del arquitecto y teólogo Steven Schloeder, que habló sobre ‘La arquitectura del cuerpo místico’, a la que siguió otra del también arquitecto Iago Seara sobre ‘La continuidad de la tensión culto-liturgia-forma’. La sesión de tarde incluyó una tercera charla y una mesa redonda. En el Liceo, por otra parte, hay una exposicón de arquitectura.



Te puede interesar