Mobile Week Ourense | La tecnología es para todos

Iván Franco Rabuñal, ayer en el Centro Cultural Marcos Valcárcel (XESÚS FARIÑAS).
photo_camera Iván Franco Rabuñal, ayer en el Centro Cultural Marcos Valcárcel (XESÚS FARIÑAS).
En el segundo día de la Mobile Week Ourense, se reflexionó sobre el uso que puede hacer toda la sociedad de las herramientas digitales, sin dejar atrás a las personas mayores ni olvidarse de los niños

La Mobile Week Ourense continúa a buen ritmo en el Centro Cultural Marcos Valcárcel con un nuevo día de conferencias, en las que estuvo muy presente el leitmotiv de esta edición: la lucha por reducir la brecha digital y acercar la tecnología a todas las personas. 

Esta segunda jornada contó con la participación de Iván Franco Rabuñal, gerente de proyectos de Imatia, que puso sobre la mesa el problema de la soledad en las personas mayores. “Es de agradecer poder hablar de la soledad en buena compañía”, reconoció. Y es que, en palabras de Rabuñal, “en España existen alrededor de 2,5 millones de personas mayores que se sienten solas. Y esta es una situación que el covid ha empeorado, sí, pero la soledad no deseada llevaba años siendo un problema de salud pública muy importante en España”, explicó. “Este es uno de los países más envejecidos del planeta”, precisó, y “si hoy la soledad es un problema, con los años solo irá a más, porque la soledad, con ciertos matices, crece con la edad”.

Y el problema reviste aún más gravedad de lo que pueda esperarse a primera vista: “La soledad puede derivar en adicciones, como las numerosas adicciones al alcohol registradas en personas mayores”, añadió. Y también conlleva una mayor incidencia de accidentes domésticos y problemas inmunológicos y cardiovasculares. “El gran problema es que los ayuntamientos, que tienen delegadas la mayoría de las competencias, cuentan con muy pocos recursos, y, a su vez, la oficina de recursos sociales suele ser el ‘patito feo’ de las administraciones locales”, prosiguió.

“Para muchos mayores, la mayoría de las apps no funcionan, porque tienen menús muy complejos”, recordó. Por lo tanto, “debemos centrar la tecnología en las personas”. Para dar respuesta a este problema de aislamiento, se desarrolló la app Imatia Social, que funciona relacionando a los mayores entre ellos, y también con sus familiares, amigos y cuidadores. 

La aplicación se maneja desde la televisión, porque “en todas las casas hay una”, y se maneja con un mando de televisión, con el que también están ya familiarizados los mayores, reduciendo la brecha de conocimientos a sortear. “No funciona con menús jerárquicos complejos, sino con el concepto de canal, que todos conocemos”, concluyó el ponente.

mobile-week-web

Educar en la tecnología

La periodista María Zabala, autora del libro “Ser padres en la era digital”, protagonizó una exposición centrada en la educación tecnológica, y en cómo alcanzar el “bienestar digital” dentro de las familias. También en las familias numerosas, como la suya, que es madre de tres hijos. 

A la hora de controlar el uso de las tecnologías por parte de los más jóvenes, los matices cobran importancia: “La evidencia científica no dice que un niño que pasa tiempo delante de la pantalla se vuelve más tonto o más agresivo. La ciencia no concluye eso, sino que cuando están demasiado tiempo con una pantalla dejan de realizar otras actividades importantes para su desarrollo. Y ese es el problema, todo lo que se deja de hacer, no que la pantalla te haga más tonto”, precisó, llamando a reflexionar sobre cómo, dónde cuándo y por qué acceden los niños a los contenidos digitales.

Y explicó que, si bien la adicción a los videojuegos sí está reconocida (desde 2019) por la Organización Mundial de la Salud, “en cuanto al resto de tecnologías, deberíamos emplear otro término, como es ‘uso problemático’, pero es más fácil decir que alguien es adicto al móvil. Y muchos niños ya razonan así: ‘Qué voy a hacer yo, porque este aparato crea adicción, y poco puedo hacer para evitarlo”.

Y apeló a los padres presentes en la sala para que aporten a sus hijos alternativas de ocio (tanto analógico como digital) responsables. Para ello, una de las claves es la creación de cuentas de menores en aplicaciones como You Tube, teniendo en cuenta que ni se puede ni se debe “espiar” al niño en su consumo de internet las 24 horas del día.

Euros digitales

Ya en la jornada de tarde, se celebró un “Cara a cara” entre Eduardo Aldao, de Abanca, y Miguel Domínguez, presidente de Alastria. Abordaron el futuro de los medios de pago, el blockchain y las criptomonedas. Aldao afirmó que el “blockchain cambiará el mundo en unos cuatro o cinco años”. También informó que Abanca está trabajando en un proyecto con el Banco Central Europeo sobre el euro digital “que podría ver la luz en dos años”. Señaló que además que fueron “pioneros” al hacer “un piloto” que funcionó bien.

Ourense, referente de las depuradoras del futuro, “en equilibrio con la naturaleza”

Leticia Rodríguez, doctora en Ingeniería Ambiental, especialista en el tratamiento de aguas y directora del área de Desarrollo Sostenible de Viaqua, ofreció ayer la charla “Economía circular como una de las claves para el futuro de los municipios”. 

“Consumimos los recursos naturales equivalentes a 1,6 planetas”, explicó. Y, prosiguió la ingeniera, “el sector industrial es responsable del 40% de los gases de efecto invernadero, nuestros transportes tienen una fuerte dependencia del petróleo y se espera para 2050 que haya más plástico que peces en el océano. Y esto lleva a un derrumbe de la biodiversidad y a que cada vez más personas tengan problemas para acceder al recurso escaso del agua”. Luego, Rodríguez pidió a los presentes que se preguntaran cómo serán las ciudades de 2050. “Según los expertos, este es el plazo máximo antes de que el planeta llegue a un colapso y se desestabilice”, advirtió.

Entonces, explicó que la depuración de aguas consume una elevada cantidad de energía. Por ello, presentó “la depuradora del mañana”, porque “debemos cambiar el concepto, evolucionar, para que las depuradoras sean un centro de transformación de materias primas, biofactorías que se integran en el entorno”. Y Ourense es referente en el desarrollo de las biofactorías. Las instalaciones de la EDAR de Ourense están sirviendo de base de operaciones para esta novedosa tecnología, que transforma los residuos urbanos e industriales en materia prima para nuevos productos. La directiva de Viaqua se encargó de presentar este proyecto pionero que, a partir de aguas residuales, “permite recuperar compuestos de valor y emplearlos en diferentes sectores, como la alimentación animal y el sector cosmético”, poniendo en valor a la transformación hacia un modelo circular “en equilibrio con la naturaleza”.

“Tenemos una importante misión”, continuó la ponente, “cambiar el modelo productivo y dejar de educar en el despilfarro”, y esto “es tarea de todos. La tecnología para ello ya existe”.

Te puede interesar