Los códices más destacados de las ciencias naturales, en el Jardín Botánico de Madrid

El códice “Dioscórides de Cibo y Mattioli” de la exposición del Jardín Botánico.
photo_camera El códice “Dioscórides de Cibo y Mattioli” de la exposición del Jardín Botánico.

Esgrimiendo como eje principal el códice “Dioscórides de Cibo y Mattioli”, M. Moleiro, editorial especializada en códices, atlas y mapas escritos y pintados entre los siglos VIII y XVI, presenta en el Real Jardín Botánico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, la exposición “Plantas y flores curativas en los códices iluminados (siglos X-XVI)”, una muestra que se puede visitar en el Pabellón Villanueva hasta el próximo 22 de mayo. En este extraordinario códice, Gherardo Cibo (1512-1600), genial artista y botánico, recoge una selección de textos botánicos y médicos tomados de los Discorsi, del famoso médico sienés Pietro Andrea Mattioli (1501-1577), ilustrándolos con más de 160 fascinantes miniaturas de plantas y paisajes que se encuentran entre las más bellas del Renacimiento.

La exposición es un homenaje a la ciencia botánica y a la medicina antigua preservadas en los códices iluminados que se recogen por la editorial  fundada y dirigida por el ourensano Manuel Moleiro desde hace 30 años. Cada folio de los manuscritos expuestos recuerda el largo camino que recorrió la humanidad para entender la riqueza del mundo vegetal y sus beneficios para la salud. Se trata de un apasionante viaje en el que el conocimiento médico fue siempre de la mano del arte: la descripción de una planta requería siempre de una inequívoca y minuciosa ilustración.

Además del ya mencionado “Dioscórides de Cibo y Mattioli”, la exposición recoge un testimonio excepcional del avance del conocimiento científico en esa etapa. Así, el herbario de las “Grandes horas de Ana de Bretaña” (1503-1508) contiene la primera ilustración de la calabaza en Europa, recién llegada de América.

Te puede interesar