Las diez claves 
de la enfermedad

1 ¿Cómo se contagia? La transmiten a los humanos los animales salvajes. Entre personas, el contagio se produce únicamente por contacto directo con sangre, líquidos orgánicos o tejidos de las personas infectadas.

2 ¿Cúales son los síntomas? Los primeros son fiebre repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, seguidos de vómitos, diarreas, erupción, funciones renal y hepática alteradas y hemorragias internas y externas.

3 ¿Cómo se diagnostica? Una vez que se comprueba que un paciente presenta síntomas se le somete a análisis de orina y saliva. Los exámenes más comunes son pruebas de inmunoadsorción enzimática (Elisa), detección de antígenos, seroneutralización, reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa y aislamiento del virus mediante cultivo celular.

4 ¿Cuánto tarda en manifestarse? El periodo de incubación varía de 2 a 21 días, aunque generalmente los síntomas aparecen entre los 5 y 10 primeros días tras el contagio.

5 ¿Cómo actúa el virus? Altera un tipo de células llamadas "endoteliales". Al dañar los vasos sanguíneos las plaquetas no son capaces de coagular, y los pacientes sucumben a un shock hemorrágico.

6 ¿Hay cura para el ébola? No existe un tratamiento específico. La esperanza son unos cócteles de anticuerpos que han sido probados con éxito en monos y experimentalmente en algunas personas, el más conocido el ZMapp. Otra vía de investigación es el tratamiento con plasma de convalecientes.

7 ¿Cómo funcionan los anticuerpos? El problema es que el avance del virus hasta resultar mortal es tan rápido que el cuerpo no tiene tiempo de generar las defensas. Los anticuerpos o inmunoglobulinas son grandes proteínas capaces de reconocer determinadas moléculas invasoras y bloquearlas.

8 ¿Siempre resulta mortal? Es una de las enfermedades más mortíferas, con una tasa del 25 al 90 por ciento.

9 ¿De dónde viene el nombre? Ébola es el nombre del río de la aldea de Yambuku (Congo) donde se detectó el primer brote en 1976, de manera simultánea a otro en Nzara (Sudán).

10 En España. Se han investigado hasta la fecha 24 casos sospechosos; todos ellos han resultado negativos, salvo el de la auxiliar de enfermería.

Te puede interesar
Más en Sociedad