“Las medidas que se han tomado en el embalse de as conchas han sido de cara a la galería'

Un emocionado Serafín González Prieto, ourensano de nacimiento pero con raíces en las tierras de la Baixa Limia (concretamente en Entrimo), recogía la semana pasada en el Auditorio de Celanova el premio 'Ouro azul' que otorgó 'O Bosque Máxico', que integra el territorio de Terra de Celanova y A Baixa Limia.
Con usted se incumple el dicho de que nadie es profeta en su tierra
Estoy muy contento por haber recibido este galardón. La calidad del agua es un tema que nos preocupa y nos parece muy relevante que sean las asociaciones vecinales las que me hayan dado este premio. Es muy satisfactorio que la sociedad civil reconozca la importancia de velar por la cantidad y calidad del agua.

¿Cuál ha sido su labor investigadora relacionada con el Limia?
Desde hace muchos años, hemos realizado diferentes trabajos de investigación para conocer la riqueza ambiental de toda la zona del río Limia. Se trata de una cuenca muy interesante desde el punto de vista de la biodiversidad y que en los ultimos 60 años ha sufrido fuertes impactos en sus ríos y humedales. Los primeros están canalizados, mientras que los segundos han desaparecido buena parte de ellos. Asimismo, hemos detectado un descenso claro de la cantidad de agua y también una problemática creciente en su calidad. El episodio de contaminación por cianobacterias tóxicas que se vivió en As Conchas en 2011 está en la mente de todos. En estos últimos 15 años, hemos intentado muy intensamente que se preserve la cantidad y calidad del agua. Algo que ahora es reconocido por los vecinos, que ven que es imprescindible para su desarrollo futuro (turístico, lúdico o para el abastecimiento).

¿Qué ha cambiado desde entonces?
Las medidas que se han tomado hasta la fecha son simbólicas y de cara a la galería. La raíz del problema sigue estando ahí: un excesivo vertido de nutrientes por una muy mala gestión de los fertilizantes inorgánicos y estiércoles de la actividad ganadera y de la deficiente depuración de los pueblos.

¿Se volverá a reproducir el episodio de 2011?
Aquel año fue muy duro y en 2012, aunque no fue tan claro, sí que se registraron algunas zonas con cianobacterias. Si se vuelven a dar las condiciones ambientales, volverá a reproducirse el problema. Las cianobacterias son los organismos vivos más antiguos del planeta y, si no hacemos algo, seguirán estando ahí. Este problema se ha generado lentamente en los últimos 12 o 15 años y resolverlo será una labor lenta, que llevará, como mínimo, 10 años.

¿Cuál sería la solución?
Lo que hay que tener claro y presente es que el agua es patrimonio de todos: de agricultores, ganaderos, pescadores, vecinos, turistas y potenciales consumidores. Lo que no se puede permitir es que unos pocos dañen lo que es de todos.

¿Y por qué cree que no se hace?
Las administraciones competentes no están haciendo todo lo que debieran. Deben actuar, buscar las causas y obligar a todos los ciudadanos y empresas a cumplir la ley.

Te puede interesar