Todo sobre el Monasterio de Celanova. Historia, edificaciones y horarios de visita

Tesoros de Ourense | Celanova, mil años de historia por descubrir

Te contamos la historia y las curiosidades del Monasterio de San Salvador de Celanova, un tesoro arquitectónico y espiritual.

El Celanova está de moda. Una campaña publicitaria ha puesto el foco en su patrimonio, y sus habitantes han hecho piña todos a una para hacer que la villa de San Rosendo brille más que nunca estas navidades. Un año en el que, casualmente, su bien más preciado conmemora el centenario de su declaración como Monumento Nacional y su camino a Santiago, el ramal portugués por Celanova, avanza para su reconocimiento oficial por la Xunta -ya lo es para la Iglesia-. 

La diminuta capilla de San Miguel, oratorio que manó erigir San Rosendo a mediados el siglo X y que cada equinoccio brilla con luz propia cuando los primeros rayos de sol superan el monte de San Cibrao, es uno de los seis bienes de interés cultural que atesora Celanova, incluido el Monasterio de San Salvador.

Cuentan los celanoveses, que en los albores del siglo X, el obispo Rudesindus Gutiérrez se subió al alto del Monte da Neve y desde allí, lanzó la piedra que marcaría el lugar fundacional de una “casa maravillosamente construida” en la que recibir “por siempre jamás a siervos y libres, a nobles y plebeyos de cualquier lugar que provengan...”, dejó escrito en su testamento, fechado en 977. 

Los orígenes del Monasterio de San Salvador de Celanova

Un viaje al siglo X

Han pasado 1.087 años desde que, fruto de la donación de su hermano Froila y su mujer Sarracina, San Rosendo pusiera la primera piedra en el lugar de Villare para la creación del que llegó a ser uno de los monasterios más importantes de Galicia, del que llegaron a depender más de 80 abadías, monasterios y prioratos del noroeste peninsular, llegando hasta las Islas Cíes (isla de San Esteban) o Toralla (Vigo). “El más rico y más principal monasterio de benitos que hay en Galicia, donde los hay harto e insignes” describió en su viaje por Galicia en el siglo XVI el eclesiástico e historiador español Ambrosio de Morales. 

Diferentes usos 

La Desamortización de Mendizábal supuso un antes y un después en el devenir del monasterio benedictino. Los monjes abandonaron sus dependencias, que durante siglos habían sido sede de oración y estudio, pero también de hospedaje y cuidado a los peregrinos, para dar paso a una nueva etapa con diversidad de usos. El edificio fue sede del Auxilio Social y albergó varias etapas educativas como las que rigieron los Padres Escolapios, los salesianos y el Padre Silva estuvo aquí con la Ciudad de los Muchachos.  También fue cárcel durante la Guerra Civil y en sus celdas Celso Emilio Ferreiro escribió “Longa noite de pedra”.

A finales del siglo XIX se consolidó como espacio civil y educativo, albergando distintas dependencias municipales que hoy ocupan la fachada hacia la Praza Maior, las cocinas con un dinámico centro sociocomunitario, o las antiguas caballerizas que actualmente están dedicadas al ocio y formación en nuevas tecnologías.

¿Cuáles son las edificaciones con las que cuenta el Monasterio?

San Rosendo (izquierda) San Benito (centro) y el obispo de Guadix San Torcuato (derecha) presiden la fachada de la iglesia y, con ella, la Praza Maior de la localidad. La más compostelana de Galicia y con el antiguo pilón claustral -que también estuvo en el centro de la plaza-, frente a la puerta y en perfecta orientación para mantener la leyenda de quien bebe del caño norte acaba “tolo” o casado en Celanova.

Iglesia y Claustro Barroco

El Claustro Barroco con la Torre das Campás al fondo.
El Claustro Barroco con la Torre das Campás al fondo.

Turistas y visitantes pueden visitar por libre algunas de las dependencias del Monasterio como la iglesia, con el espectacular retablo mayor obra de Francisco de Castro Canseco o el Claustro Barroco, con sus bóvedas de crucería y sus medallones con bustos de personajes históricos, figuras oníricas y monjes benedictinos  que, en el siglo XX, inspiraron las máscaras del Entroido celanovés. Pero es recomendable solicitar una visita guiada en la oficina de turismo, para conocer la historia y secretos de este cenobio. El órgano, del siglo XVIII, que cada semana ameniza la misa dominical y es protagonista de los ciclos didácticos para escolares que se desarrollan cada primavera.

Oratorio de San Miguel y los coros

Interior de la capilla de San Miguel.
Interior de la capilla de San Miguel.

A través del punto de información municipal, se puede visitar el diminuto oratorio de San Miguel, cuidando de no pisar los azulejos; o descubrir  la vida y milagros de San Rosendo y San Benito, representados en el Coro Bajo (del siglo XVIII) y de figuras oníricas y mitológicas, en los 56 sitiales que se conservan en el Coro Alto, del siglo XVI, incluido un monje gaiteiro.

Claustro do Poleiro

Mención aparte merece el Claustro do Poleiro, hoy sede del IES Celanova Celso Emilio Ferreiro referencia a nivel gallego y que, en 1984, recibió de manos de la Reina Sofia el premio “Europa Nostra” por su rehabilitación arquitectónica. Su biblioteca, epicentro cultural de la juventud de Terra de Celanova, atesora más de 28.000 volúmenes entre sus estanterías que antes fueron capilla y mismo armería.

La antigua biblioteca monacal, hoy epicentro cultural del Instituto, atesora más de 28.000 volúmenes.
La antigua biblioteca monacal, hoy epicentro cultural del Instituto, atesora más de 28.000 volúmenes.

Torre das Campás

Una restauración realizada en 2012 permitió recuperar la Torre das Campás e incluir su visita, dentro de los recorridos concertados que se pueden realizar al monasterio a través de la Fundación Curros Enríquez. Una oportunidad para adentrarse en una pétrea escalera de caracol y subir hasta lo alto del campanario, con impresionantes vistas sobre la villa y el valle del Arnoia. Y como todo en Celanova es arte, cada planta ofrece la oportunidad de disfrutar de la obra pictórica de “Rudesindus” de José Antonio Ocaña Martínez.

Horario de visita

Desde el 1 de octubre y hasta el 31 de marzo, la oficina de turismo ubicada en el Praza Maior tiene un horario de martes a sábado de 10,00 a 14,00 horas y de 16,00 a 18,00 horas. Los sábados, domingos y festivos retrasa su apertura una hora (abre a las once). 

En este tiempo, hay visitas guiadas de martes a sábados a las 11,00, 12,30 y 16,00 horas y los jueves, domingos y festivos a las 12,30 y 16,00 horas. El precio es de 2 euros por persona, 1 para niños y estudiantes, 1,5 euros para grupos de diez o más integrantes y gratis para los jóvenes titulares del Carné xove.

La Fundación Curros Enríquez también ofrece paquetes para escolares y grupos que incluyen la visita al Monasterio de San Salvador, la capilla de San Miguel y la Torre das Campás, entre otros. Se puede consultar toda la información en la página web  o bien llamando al teléfono 646 026 421.

Te puede interesar