La Encuesta de Población Activa señala un descenso del desempleo en el tercer trimestre

Galicia, la comunidad donde más subió el paro en un año

El paro descendió en Galicia un 3,22 por ciento en el tercer trimestre de 2010 frente a la bajada media del 1,52 por ciento del conjunto del Estado, con respecto al trimestre anterior. En dicho periodo, el desempleo se redujo en la comunidad autónoma gallega en 6.500 personas, hasta situarse en los 195.300 desempleados, lo que hizo que la tasa de paro se situase en el 14,86 de la población activa, según la Encuesta de Población Activa (EPA) que ayer publicó el INE.
Sin embargo, con respecto al mismo período de 2009, la comunidad gallega ha experimentado el mayor aumento porcentual de España en su cifra de parados, con un 20,4 por ciento más, seguida de Navarra, con un 20,2%. En términos absolutos, el número de parados subió en 33.100 personas en el último año.

Entre julio y septiembre, el número total de ocupados se sitúa en 1.118.700 personas, de las que 612.400 son varones y 506.300 mujeres. De los 195.300 desempleados en Galicia al final del tercer trimestre, 99.700 son varones y 95.600 mujeres.


DATOS NACIONALES

En el conjunto de España, el paro bajó en 70.800 personas en el tercer trimestre, con lo que el número de desempleados fue de 4.574.700 y la tasa de paro bajó por primera vez desde el segundo trimestre de 2007, hasta el 19,79% de la población activa. Además, el número de ocupados aumentó en 69.900 personas, hasta 18.546.800, lo que supone el segundo trimestre consecutivo de aumento desde 2007.

Según la EPA, dado que la población activa se mantuvo prácticamente igual en el tercer trimestre que en el anterior, con 23.121.500 personas, el aumento del número de ocupados se traduce en un descenso muy similar del paro, al tiempo que la tasa de actividad se sitúa en el 60,08%.

Desde el Gobierno, tanto el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, como el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, señalaron que, aunque las cifras son positivas, queda un 'largo y difícil' camino por recorrer. Por ello, Zapatero pidió calma y prudencia a la hora de evaluar el descenso del paro y reiteró que queda una 'muy ardua' tarea por delante que exige 'una gran tenacidad' y cumplir las reformas.

Sin embargo, UGT y CCOO, pese a la caída del paro, criticaron el aumento de la contratación temporal, ya que pone de manifiesto según ellos que la reforma laboral no soluciona la temporalidad del mercado de trabajo, por lo que creen que debe retirarse. Según la EPA, los contratos temporales aumentaron en 127.800 en el trimestre, si bien se redujeron en 96.100 en un año, mientras que los indefinidos disminuyeron tanto respecto al trimestre anterior (en 34.900) como en el último año (97.700).

La CEOE valoró los datos, aunque coincidió en que el paro ha bajado por la temporalidad que marca el tercer trimestre, y auguró que la tasa de paro doblará la media de la UE a fin de año hasta alcanzar el 20%.

En el tercer trimestre, el paro bajó más entre los hombres (57.800 menos) que entre las mujeres (13.000 menos). Entre quienes tenían 25 a 54 años disminuyó en 65.200 personas y entre 16 y 19 años en 13.500, pero subió en 3.200 en la franja de 20 y 24 años y en 4.800 entre los mayores de 55.

La construcción y los servicios encabezaron la bajada del paro, con 66.500 y 57.100 personas menos en el trimestre respectivamente, seguidos de la industria (21.600) y la agricultura (3.400), pero subió en 61.200 entre los parados de larga duración y entre los que buscan su primer empleo (16.600). La ocupación en el periodo sólo subió en el sector servicios (114.000 personas) pero se destruyó empleo en el resto, especialmente en la construcción (31.600).

Te puede interesar