El importe medio sube un 12,2%, hasta los 2.941 euros.

Los impagos en las compras a plazos caen un 7,8% en Galicia en febrero

El número de efectos de comercio comprados a plazos y devueltos por impago de familias y empresas ha caído un 7,8% en Galicia en febrero, en relación con el mismo mes del año pasado, lo que sitúa a la comunidad en un descenso más contenido que la media estatal, del 9,1%, según losa datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística.
En toda España, los impagos se situaron en el segundo mes del año en los 326.760. De esta forma, los impagos en las compras a plazos moderaron su caída en febrero, tras haber registrado descensos del 11,3% en enero y del 13,5% en diciembre y haber cerrado el ejercicio 2010 con un caída del 24,9%.

En Galicia, el importe medio de los impagos se situó en 2.941 euros, lo que representa un aumento del 12,2%, dado que aunque los efectos impagados cayeron, aumentó su importe un 3,5%, hasta un total de 38 millones de euros.

En cuanto a los efectos vencidos, se incrementaron un 1,65%, hasta los 373.526, con un importe de 949,4 millones, lo que supone un descenso del 5%. El importe medio, de este modo, fue de 2.542, un 6,6% menos que en febrero del año pasado.

Los bancos fueron las entidades que acumulaban un mayor número de efectos en cartera impagados, al alcanzar los 6.678, por un importe de 20,5 millones de euros (son el 57,8% del total). Las cajas tenían 4.828 efectos impagados por un valor de 13,5 millones (el 41,8% del total), mientas que las cooperativas de crédito acumulaban únicamente el 0,44%, al situarse en 51 efectos impagados, por 330.923 euros.

Además, los datos del INE indican que los efectos impagados en cartera de los bancos se redujeron un 13%, mientras que crecieron un 3,6% en las cajas de ahorros y se mantuvieron en cifras similares en las cooperativas, al pasar de 60 a 51.

Los efectos en cartera con vencimiento en febrero aumentaron un 1,2% en febrero, en relación con el mismo mes del año pasado, hasta un total de 324.757 y un importe de 860 millones. De esos efectos, el 64,5% corresponden a bancos; el 34,9% a cajas de ahorros y el 0,56% a cooperativas de crédito.

DATOS DE ESPAÑA

A pesar de esta moderación, la morosidad en los comercios sigue mostrando una importante corrección, manteniendo las caídas de dos dígitos que empezaron a registrarse en mayo de 2009.

El importe total de los efectos de comercio devueltos impagados ascendió a 551 millones de euros en febrero, cifra inferior en un 6,6% a la del mismo mes de 2010.

El importe medio de estos efectos subió un 2,7% en febrero y se situó en 1.686 euros, mientras que el porcentaje de los efectos de comercio impagados sobre vencidos alcanzó el 4,1%.

Por su parte, el importe medio de los efectos de comercio vencidos (2.248 euros) es superior al importe medio de los efectos de comercios impagados (1.686 euros).

El 66,3% de los efectos vencidos en febrero fueron procesados por los bancos, mientras que las cajas gestionaron el 28,2% y las cooperativas de crédito el 5,5% restante.

El número de efectos de comercio impagados cayó un 12,5% en los bancos y un 1,8% las cajas de ahorro, mientras que aumentó un 4,1% en las cooperativas de crédito. El importe medio de los efectos de comercio impagados fue mayor en las cooperativas de crédito, con 2.222 euros, que en las cajas de ahorros (1.828 euros) y los bancos (1.590 euros).

LOS BANCOS ACUMULAN MÁS IMPAGOS

Los bancos fueron las entidades financieras con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados (4,2%), mientras que las cooperativas de crédito fueron las que tuvieron el menor porcentaje (3,5%).

El 71,5% de los efectos que vencieron en febrero eran efectos en cartera, mientras que el 28,5% restante eran efectos en gestión de cobro de clientes. El porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fue mayor para los efectos de comercio en cartera (4,4%) que para los efectos de comercio en gestión de cobro de clientes (3,4%).

Los bancos fueron las entidades financieras con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados en cartera (con un 4,6%). Las cajas de ahorros fueron además las que tuvieron mayor porcentaje de efectos de comercio en gestión de cobro de clientes (con un 3,6%).

El importe medio de los efectos de comercio impagados fue mayor para los efectos de comercio en cartera (1.715 euros) que para los efectos en gestión de cobro de clientes (1.593).

Las cooperativas de crédito fueron las entidades financieras con mayor importe medio de efectos de comercio impagados en cartera (2.477 euros) y los bancos los que presentaron un mayor importe medio de efectos de comercio impagados en gestión de cobro de clientes (1.721 euros).

CANARIAS, A LA CABEZA

En febrero, las comunidades autónomas con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fueron Comunidad Valenciana y Baleares, ambas con un 4,7%, y Canarias (4,6%). Por el contrario, Navarra fue la comunidad autónoma con menor porcentaje de efectos de comercio impagados, con 2,8%.

Según el importe medio de los efectos de comercio impagados, Canarias, con 3.364 euros, fue la región con mayor importe medio de efectos de comercio impagados en febrero, mientras que Cataluña (1.149 euros) registró el menor importe.

Te puede interesar