EURO

Un entorno de mayor volatilidad

Viene confirmándose por las caídas en las bolsas,  y el repunte  de tipos de interés tanto en la deuda de países núcleo

El escenario de mercados se mueve hacia una mayor volatilidad, lo que viene confirmándose por las caídas en las bolsas,  y el repunte  de tipos de interés tanto en la deuda de países núcleo, como deuda periférica. Cabe destacar una serie de motivos que explican este aumento del nivel de riesgo.  En primer lugar, el escaso resultado de las inyecciones de liquidez, en su objetivo de aumentar el flujo de crédito al sector privado en Europa. Los últimos datos de agregado monetario M3, que incluyen el pasivo bancario más liquido, reflejan crecimiento, pero debido a los préstamos al sector público.

El segundo factor es la incertidumbre que aumenta en la política monetaria.

La Fed, ha dejado caer que se aproxima la próxima subida de tipos, porque el factor que va a decidir estos movimientos para el banco central, va a ser a partir de ahora los indicadores económicos, especialmente el mercado laboral. El mercado anticipa que el cambio en el nivel de tipos se producirá en septiembre aunque podría ser probable también en junio.

Si  la economía americana recupera ritmo de crecimiento en el segundo trimestre, la Fed podría subir tipos antes de lo esperado. Los cambios en política monetaria también podrían afectar a otros países. Caso de Brasil, que ha subido el tipo Selic 50 pb, hasta el 13,25%, el nivel más alto desde enero de 2009. Otro país  en el que se podrían  mover los tipos de interés a la baja ( 25 pb en junio) puede ser Japón, donde el banco central no prevé por el momento cambios, teniendo en cuenta que ha revisado  a la  baja la previsión de crecimiento e inflación para 2015. Por tanto, colea la cuestión monetaria en las prioridades de los bancos centrales.


El tercer argumento que impulsa el riesgo,   es la caída de liquidez en el mercado de bonos, una consecuencia de  las compras de deuda del BCE, que ha supuesto la salida de 60.000 mills de euros mensuales del mercado. Con estas caídas de liquidez, los  costes de financiación podrían incrementarse, elevando con ello el stress en los mercados de deuda. El cuarto factor desencadenente, es el riesgo político en Grecia, un asunto que no acaba de cerrarse, y cuyo próximo hito se producirá el 11 de mayo, fecha en la que se va a producir el próximo vencimiento de deuda, y que coincidirá con una reunión del Eurogrupo para tratar los pasos a seguir.


Por último, el quinto elemento que ha reforzado la volatilidad, es el balance excesivamente favorable de revalorización acumulada en renta variable y otros activos. Por ejemplo, la bolsa alemana se ha revalorizado el 45% en pocos meses. Este hecho, supone que, al entrar en una fase de volatilidad, las caídas puedan ser más pronunciadas.
En conclusión, es conveniente que los inversores adopten políticas algo más cautas en cuanto a la exposición de sus carteras al riesgo.
 
Un sector enprogresión en Galicia
El sector maderero y de muebles en Galicia, ha aumentado su facturación un 4,5% durante el ejercicio 2014, que alcanza 1.744 millones de euros, superando niveles anteriores a la crisis que comenzó en 2008. Además, el sector ha sido el más exportador de España, con una cifra de 750 millones de euros, lo que supone una cuarta parte del total de las exportaciones nacionales. Se trata de una grata sorpresa desde la economía regional, que puede ayudar a la recuperación

Te puede interesar