Carlos Soria: “El periodismo de calidad y desde la ética siempre es un buen negocio”

photo_camera El Foro La Región de este jueves está protagonizado por los Carlos Soria y Juan Antonio Giner, socios fundadores de Innovation. La ponencia, que tendrá bajo título "Historias de Innovation. 35 años, 74 países", estará presentado por el periodista y escritor Lois Caeiro.
Los expertos Carlos Soria y Juan Antonio Giner analizaron en el Foro La Región el futuro de los medios de comunicación

Dos de los socios fundadores de la consultoría Innovation Media Consulting, Carlos Soria -director durante 10 años de Europa Press- y Juan Antonio Giner -periodista y doctor en Derecho- abordaron en el Foro La Región -que se celebró ayer, a las, 13,15 horas, en el hotel Oca Vila de Allariz- el papel de los medios de comunicación, el periodismo y todas las revoluciones que se han vivido en este sector en los 35 años de vida de su empresa. Lois Caeiro, ex director de El Progreso, fue el encargado de presentar a ambos conferenciantes, poniendo en valor el libro que lleva el mismo título de la ponencia: “Historias de Innovation: 35 años en 74 países”, “una obra que suma ediciones y ediciones, lo cual significa que interesa y se lee”.

La conferencia la inició Soria, que dividió su intervención en “tres bombazos diferentes”.

“El periodismo puro sobrevive y sobrevivirá con independencia de la plataforma sobre la que se desarrolle”. Para argumentar esta afirmación, comenzó exponiendo que “Internet ha mostrado las primeras vulnerabilidades de la prensa”. Analizó la cuestión tecnológica y el cambio en las redacciones, que a día de hoy “deben ser integradas, no desintegradas por medios”. Además, incidió en la perversión y “el gran error” en el cayeron medios digitales al acostumbrar a los lectores al “todo gratis”.

“El periodismo de calidad y desde la ética siempre es un buen negocio”. Para ilustrar esta afirmación, indicó Soria que “ganar dinero es un deber ético”, con el objetivo de “garantizar la independencia económica y política de las empresas de la comunicación”. Soria explicó que los medios tienen que ser capaces de hacer comprender a sus lectores que la calidad y el dinero están relacionadas, para que el lector no entre en esa espiral del “todo gratis” que puede terminar con que la población prescinda de los medios y se informen por redes sociales.

“La información es un derecho universal y los periodistas tienen el deber profesional de informar”.  Esta última idea de Soria hacía referencia a la expresión que pronunció Edmund Burke en un debate de apertura de la Cámara de los Comunes del Reino Unido en 1787, en el que hacía una descripción situacional de los presentes en el Parlamento y utilizándolo como metáfora. En contraposición con la idea del “poder”, el socio fundador de una de las mayores consultorías del mundo en el ámbito de la comunicación aludió a que “la información es un derecho universal e individual de cada persona”, tal y como se recoge en el Tratado de París de 1947 tras la II Guerra Mundial.

A continuación, fue Juan Antonio Giner quien tomó la palabra, y, al igual que su socio, dividió su ponencia en tres aspectos fundamentales.

“El buen periodismo es absolutamente necesario. No se puede vivir en una sociedad democrática, tolerante, civilizada, sin buen periodismo”. Para dar peso a esta afirmación, Giner hizo referencia a que el futuro de los medios de comunicación “depende de que convenzamos de que el periodismo es absolutamente necesario”. Y para perdurar, según Giner, es preciso basar la estrategia en el único factor invariable de la profesión: el propio periodismo. “Si una estrategia se basa en realidades cambiantes está siempre destinada al fracaso. Hay que dejar claro que la maquinaria y la plataforma no son elementos esenciales para ejercer el periodismo”. Como ejemplo, contó que en los años 20, en Gran Bretaña, había “knocker-ups”, personas que se dedicaban a despertar a la población para que no llegase tarde al trabajo y que dejaron de existir con el despertador.

“El periodismo es ver, oír y contar historias que inquieten, emocionen y hagan pensar. Por eso los periodistas tienen que estar en la calle”. Para ilustrar esta definición, el conferenciante narró una historia que le contó el director del Chicago Tribune, uno de los primeros medios en integrar a los periodistas de televisión y prensa en una misma planta. La historia versaba sobre un hombre que llegaba a la redacción a contar que había un incendio en el número 47 de Michigan Avenue y la reacción de los periodistas fue diametralmente opuesta. Mientras los reporteros y cámaras de televisión salieron disparados a grabar el suceso, los redactores del periódico comenzaron a llamar por teléfono a bomberos y autoridades. Otro ejemplo que puso Giner fue una frase que empleaban en el Financial Times: “En este periódico hacemos dos cosas: cubrir noticias y descubrir noticias o explicarlas”.

“Importan las cosas de la vida ordinaria porque el periodismo se hace cuando se está cerca de la gente y nos ponemos en la piel de los lectores”. Lo que subyace de esta afirmación es que se debe poner en valor la labor del periodismo local, ese que cuenta las historias que hablan de lo que la gente vive a diario. El primer ejemplo que puso fue el reportaje publicado en el New York Times, “La muerte solitaria de George Bell”. Era la historia de uno de los 50.000 neoyorquinos que fallecen en soledad cada año. ¿Cómo descubrieron la historia? Gracias a la forma de la que se gestionan los aparcamientos en la ciudad, aparcando cada día de un lado de la calle. Al ver que el coche de Bell acumulaba multas, N. R. Kleinfield decidió acompañar a la policía a su casa y contar una historia que ganó el premio Pulitzer.

“Los medios locales tienen que ir más allá y explicar el fondo”

Tras el almuerzo, se abrió un turno de preguntas en el que los asistentes a la conferencia interpelaron a los dos ponentes. Una de ellas versaba acerca de los medios locales, sus claves y su supervivencia. A esta cuestión, los ponentes argumentaron que “todos los periódicos son locales, porque la información local es lo que realmente valora la audiencia. Local es lo mismo que cercano y personal”. Otra pregunta sobre la prensa local hizo reflexionar a los conferenciantes sobre que “lo que diferencia a un medio local es la perspectiva”, ya que tienen que ir más allá de las “breaking news” y ser “un producto más analítico y reposado, que explique el fondo de las cuestiones”. Además, aventuraron que “el camino que siguen los periódicos en papel es el de convertirse en una especie de revistas, porque el hecho en sí ya se habrá leído en el digital”.

Otra cuestión hacía referencia a la formación, en lo que Soria y Giner, coincidían en que “la formación de los periodistas no solo depende de las facultades, ya que hay grandes periodistas que no han pasado por la universidad”. Con todo, subrayaron que “en este país se le debe mucho a la Universidad de Navarra en la formación de los periodistas, que, a diferencia de otras facultades, se centra en su mayoría en el humanismo”.

Al finalizar esta conferencia, Carlos Soria y Juan Antonio Giner se acercaron a conocer La Región, donde visitaron las instalaciones del diario y charlaron con los periodistas en la propia redacción en la que se elaboran las noticias para los ourensanos.

Te puede interesar