Miles de personas claman en Santiago contra la política lingüística de Xunta

Núñez Feijóo propone en el Día das Letras un 'suelo común' sobre el idioma 'en el que nadie se sienta ajeno'

 El presidente de la Mesa por la Normalización Lingüística, Carlos Callón durante su intervención esta mañana, en la plaza del Obradoiro de Santiago, tras la manifestación convocada por la plataforma 'Queremos Galego'.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, abogó hoy, durante el acto de celebración del Día das Letras Galegas, por establecer un 'suelo común' en torno al idioma 'en el que nadie se sienta ajeno'.
La propuesta debería basarse, según el presidente, en cuatro grandes principios: La cooficialidad entre gallego y castellano, la consideración del gallego como 'lengua propia de Galicia', la 'acción positiva' para la extensión de su conocimiento y uso y la aplicación del principio de no discriminación por razón de la lengua.

'¿Estamos de acuerdo en estos cuatro pilares?', se preguntó el presidente, quien se respondió: 'Estoy convencido de que sí', y agregó luego que la lengua 'es de todos los gallegos' y dijo que sobrevivirá para siempre 'si todos los gallegos quieren que sobreviva'.

Núñez Feijóo participó esta mañana en el acto de la Real Academia Galega (RAG) celebrado en la localidad lucense de Seoane do Courel, de donde era originario el poeta Uxío Novoneyra, a quien está dedicado este año el Día das Letras Galegas y cuyo nombre recibió, en un acto posterior, el colegio de San Román de Cervantes.

Antes de su primera intervención en los actos y a preguntas de los periodistas sobre la manifestación celebrada hoy en Santiago de Compostela en contra de la política lingüística de la Xunta, Núñez Feijóo expresó su 'absoluto respeto' por todas las manifestaciones, aunque dijo que le 'sorprende' que se pueda mezclar la lengua con la situación económica del país.

Manifestación


Varias decenas de miles de personas se han manifestado hoy en Compostela en contra de la política lingüística de la Xunta, en especial para que retire el borrador de decreto del plurilingüismo, que regulará el uso del gallego en la enseñanza no obligatoria.

La marcha, que coincide con la celebración del Día das Letras Galegas, fue convocada por la Plataforma 'Queremos Galego', ha sido secundada por más de quinientas asociaciones culturales, políticas, sociales y sindicales y ha contado con la asistencia de unas cien mil personas, según los organizadores.

Durante más de dos horas los miles de manifestantes recorrieron las calles de la capital gallega hasta llegar a la plaza del Obradoiro que llenaron por completo.

Gritos y pancartas de 'En Galicia en gallego', 'Decretazo Nunca Máis' y 'Por el derecho a vivir en gallego' retumbaron en las calles del casco histórico, en donde muchos peregrinos y turistas asistían atónitos al desfile.

Para explicárselo, una vez en la plaza del Obradoiro, el actor Carlos Blanco y la también actriz Isabel Risco dijeron en castellano, inglés, francés e italiano que los manifestantes eran gallegos que defendían el derecho a expresarse en su idioma.

'Un idioma universal, legal y brillante', según indicó Blanco.


Antes del inicio de la manifestación en la Alameda compostelana, el portavoz de 'Queremos Galego' y presidente de la Mesa pola Normalización Lingüística, Carlos Callón, aseguró que el 'decretazo' de la Xunta no es la única medida contra el gallego adoptada por el Ejecutivo gallego desde la llegada del PP hace poco más de un año.

Según Callón, el proyecto de decreto supone un 'recorte' a los derechos lingüísticos de los gallego hablantes y, además, cuenta con el rechazo mayoritario de la sociedad, de los principales organismos culturales y también del Consello Consultivo, que en su informe ha apreciado indicios de 'ilegalidad' en la consulta que la Xunta pretende hacer a los padres para que éstos elijan el idioma.

Para este activista a favor de la lengua gallega, el rotundo rechazo a la norma que pretende poner en marcha el Ejecutivo gallego y el éxito de la manifestación es una muestra de que el conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, debe dimitir o ser destituido y de que el borrador del decreto debe ser retirado.

También se pronunció al inicio de la manifestación el líder del PSdeG, Manuel Vázquez, quien destacó que 'el PP y (Alberto) Núñez Feijóo están aislados' en el tema de la lengua y criticó el recorte de derechos que quiere imponer el presidente de la Xunta.

El portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, se preguntó ante los medios 'dónde están los problemas' de los que habla el PP con el actual decreto, y que la Xunta va a derogar, ya que 'lleva un año en vigor con un gobierno del PP y no se ven por ningún sitio'.

Seis personas fueron las encargadas de leer el manifiesto final, pronunciado dos veces debido a la gran afluencia de gente, cien mil personas según los organizadores.

En dicho pronunciamiento, los convocantes a la marcha reclamaban a los presentes su apoyo a una proposición de ley para garantizar los derechos lingüísticos y recordaron a la Xunta que, a su juicio, 'incumple incívicamente' el mandato de los ciudadanos con su 'decretazo contra el gallego'.

'Los mil ríos de Galicia se hicieron gente que viene a desembocar al Obradoiro defendiendo el gallego que nos lo quieren robar', indicó el popular humorista gráfico Carrabouxo, que hizo junto con el actor Quico Cadaval de maestro de ceremonias mientras las miles de personas llenaban la popular plaza compostelana. La marcha de hoy es la cuarta gran manifestación en contra de la política lingüística de la Xunta en un año.

Durante su discurso ante en el centro escolar, el jefe del Ejecutivo autonómico sostuvo que la misión de la RAG y del Gobierno, junto con el resto de las instituciones, pasa por construir 'un gran pacto por la lengua' y dejó 'sellado' su compromiso para lograr este objetivo.

En este sentido, resaltó el papel del político 'de todos los colores' en el asentamiento de las bases de la convivencia idiomática que, dijo, exige hoy encontrar 'equilibrios'.

Con anterioridad se celebró el tradicional plenario de la RAG en la antigua escuela de Seoane, muy cerca de la localidad de Parada de Moreda, donde en 1930 nació Uxió Novoneyra, considerado como uno de los poetas más relevantes en lengua gallega.

Su obra, su estilo, incluso su fonética y morfología fueron objeto de un riguroso estudio que expusieron los académicos encargados de un plenario seguido por numeroso público, entre el que se encontraba, además del presidente de la RAG, Xosé Lois Méndez Ferrín, los conselleiros de Cultura, Roberto Varela; de Educación, Jesús Vázquez; y de Medio Rural, Samuel Juárez.

También estaba la presidenta del Parlamento, Pilar Rojo y el secretario general de Política Lingüística, Anxo Lorenzo, además del delegado del Gobierno, Antón Louro, entre otros.

El académico Manuel Rivas dijo de Novoneyra que la libertad era 'su genética' y recordó cómo en su día 'O Poeta do Courel' definió el gallego como 'el habla en el que más se dijo a Dios'.

A modo de reflexión personal, Rivas sostuvo que hoy es el día preciso para que 'de una punta a otra del país' se escuche con lucidez cómo proclamó Novoneyra la supervivencia de la lengua.

Fue en este punto en el que Rivas no pasó por alto la polémica que se vive con el gallego y dijo: 'Todos somos gallegos y todos tenemos responsabilidades como tales gallegos y esas responsabilidades van más allá de las ideologías, de las premisas del propio partido, sino que responden a algo más profundo y no valen medias tintas'.

'Hay que estar sí o no con Galicia -continuó- y no se puede decir que se está con Galicia cuando no se siente la responsabilidad de la pervivencia de nuestra lengua como meta primordial'.

Intervino luego Margarita Ledo para realizar un recorrido por la obra del poeta homenajeado, al que definió como el 'escritor agitador', y el académico Darío Xohán Cabana resaltó la convivencia militar que tuvieron Novoneyra y Manuel María en el campamento lucense de Parga y la amistad que continuaron luego en Compostela.

Manuel González centró su discurso plenario en observaciones muy técnicas sobre los trabajos de Novoneyra con un léxico 'típico de O Courel' y tampoco esquivó los momentos de polémica con el idioma para advertir que cualquier política lingüística que pretenda superar la confrontación para conseguir la concertación 'ha de fundamentarse, necesariamente, en la realidad histórica'.

Apuntó que el gallego cada vez corre mayor peligro 'bajo la presión del castellano', incluso en el mundo campesino y marinero, donde, hasta ahora, se había mantenido 'con mayor fortaleza'.

El presidente de la RAG cerró el acto afirmando del homenajeado que 'dio luz' a los contemporáneos y recordó que se conformó como un símbolo nacional en tiempos adversos.

'Fue el poeta de la tierra', ahondó Ferrín, que habló de Novoneyra como un poeta 'monolingüe', lo que le sirvió para proclamar que 'nuestro idioma es irrenunciable y ningún designio hostil prevalecerá contra él'.'Defender la lengua propia de Galicia es un mandato que nos hizo Novoneyra ', concluyó.

Un recital del colectivo 'Tender a man' en el patio del colegio que desde hoy lleva el nombre de Uxío Novoneyra sirvió para dar por finalizados estos actos del Día das Letras Galegas, donde con la voz, entre otras, de Yolanda Castaño se fusionaron música, canto y poemas del personaje más insigne de O Courel.

Te puede interesar