El Gobierno parece dispuesto a dejar atrás la politica de nacionalizaciones del fallecido Chávez

Venezuela mira a la empresa privada frente a su grave crisis

El presidente Maduro, con un grupo de niños en una visita a la ciudad de San Cristóbal. (Foto: H.O.)
El Gobierno venezolano ha dado un giro a la política económica chavista con un acercamiento a la empresa privada, alza del precio de alimentos y una devaluación, lo que ha sido recibido con entusiasmo y cautela por analistas locales que ven en la lucha contra la escasez el motivo de ese cambio.
Economistas y expertos coinciden en que las recientes medidas tomadas por el presidente Nicolás Maduro lucen como 'cambios positivos' en la política económica iniciada en 1999 por el fallecido presidente Hugo Chávez. Chávez (1954-2013) instauró en 2003 controles de cambio y precios, que se mantienen, e impulsó una agresiva campaña de nacionalización y expropiaciones de tierras y empresas, a lo que sectores políticos de oposición achacan la inflación, que cerró en 20,1 % en 2012, la baja producción local y la escasez cíclica de alimentos.

El aparente giro que pareciera estar dando el Gobierno, que para muchos analistas ha sido obligado por la aguda escasez de alimentos y otros productos básicos en el país, solo será positivo en la medida que se mantengan en el tiempo y se afinen las estrategias.

'Si estos anuncios son el inicio de un cambio en la política económica, pues bienvenidos, pero es muy pronto para saber si esto implica un cambio importante en la política económica', dijo ayer el economista y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), José Manuel Puente. El economista señala como 'necesarios pero insuficientes los dos ajustes cambiarios' aprobados por el Gobierno de Maduro en el marco del control cambiario que rige en Venezuela, donde más de un 90 % de las divisas las provee la estatal Petróleos de Venezuela S.A.


DEVALUACIÓN DEL BOLIVAR

Puente se refirió a la devaluación de casi un 32 % del bolívar en febrero pasado, cuando pasó de 4,3 a 6,3 por dólar, así como la derivada de un nuevo mecanismo de subastas de divisas que el Banco Central de Venezuela (BCV-emisor) relanzará en los próximos días para que los importadores accedan a la moneda a un precio superior a la tasa oficial. 'Todavía el tipo de cambio a 6,30 bolívares por dólar no hace competitivo al aparato exportador venezolano, y no logra moderar tampoco el ritmo de importaciones que tiene Venezuela', explica Puente.

El Gobierno de Maduro promueve desde hace tres semanas una ronda de reuniones con representantes de la pequeña, mediana y gran empresa, con la idea de impulsar la producción local y las exportaciones, dijo por su parte la presidenta del BCV, Edmeé Betancourt. Betancourt y otros altos funcionarios instalaron unas mesas técnicas con empresarios de alimentos, en el marco del 'objetivo estratégico' de la creación de 'zonas económicas para la exportación' y no solo para atender el consumo interno.

La semana pasada Maduro y Lorenzo Mendoza, el presidente de Empresas Polar, la mayor productora de alimentos del país, sostuvieron una reunión en la que hablaron de trabajar conjuntamente para aumentar la producción y abatir la escasez de algunos productos básicos, un paso totalmente inesperado si se recuerda el historial de enfrentamientos entre el fallecido presidente Hugo Chávez y la firma alimentaria.

Te puede interesar