El Ourense del siglo XIX

1 Plaza Mayor. 2 Catedral. 3 Alameda. 4 Cárcel. 5 Cementerio. 6 Posío. 7 Ermita de San Lázaro. 8 Santo Domingo. 9 Ermita de San Cosme. (Orense [Mapa] por Anonymous - 1850 - Virtual Library of the Ministry of Defense, Spain - CC0).
photo_camera 1 Plaza Mayor. 2 Catedral. 3 Alameda. 4 Cárcel. 5 Cementerio. 6 Posío. 7 Ermita de San Lázaro. 8 Santo Domingo. 9 Ermita de San Cosme. (Orense [Mapa] por Anonymous - 1850 - Virtual Library of the Ministry of Defense, Spain - CC0).


Cuántas veces he leído la descripción que de nuestra Auria, en 1830, hacía el gran Pepe Adrio, pues sigo pensando que sería fantástico poder irse de fin de semana a pasear por ella. No es que lo pinte muy atractivo, pero:

“Un apretujado hacinamiento de 512 casas, pocas más o pocas menos, dispuestas aquí y allá, sin orden simétrico de líneas, de anárquica factura y a base, en su mayoría, de un amasijo de paja y barro”.

Ya he comentado en varias ocasiones que el nacimiento de la ciudad se supone en el entorno de las Burgas, y que alcanzó entidad cuando se podía hablar del triángulo formado por éstas, la Catedral y la iglesia de la Trinidad.

 Con este primer plano, que tiene muchas opciones para situarse como primero en el listado de los conocidos, vemos el Ourense de Adrio ya más formado, pero pendiente de muchos cambios. Aunque lo ideal es que cada cual le dé vueltas, voy a intentar dirigir vuestra atención. Antes de comenzar os ruego que leáis el texto y vayáis colocando mentalmente los lugares que os indico.

Fundamental fijarse que en primer plano aparece la Carretera Nueva, la que se conoció como “la Carretera”, que no era otra que la vía que unía Vigo con Villacastín. La existencia del viejo puente romano fue la que indicó a los técnicos que la manera más sencilla de trazar ese vial era por esa zona, que, por otra parte, estaba prácticamente libre de edificaciones. 

Había que salvar la vaguada de la Burga, el viejo puente Sulla del rosal no “daba la talla”, porque había nacido únicamente para salvar el regato que formaba el agua de la Burga (4), que como veis discurría al aire libre hacia el Barbaña. La solución, levantar el muro puente de la Burga. El plano remata Progreso en la antigua cárcel (5), pero “dice” claramente que el siguiente paso era continuar hacia la avenida de Zamora, que tampoco existía como la conocemos hoy. Fijaos en la irregular forma del Posío, y sobre todo, no olvidéis que el camino de Castilla iba un poco más arriba, donde el plano nos sitúa el “Camino de Sejalvo”, primera entrada de Castilla. 1, 2 y 3 son de todos conocidos: Alameda, San Roque y la granja que estaba donde hoy está el mercado de abastos.

Otra zona interesante sería el final de la calle Instituto, (b) Lamas Carvajal, donde conocemos los jardines del padre Feijóo (1) y el arranque del Paseo. Ahí nos encontramos con el caserón de Juan Igneson (5), que cerraba el paso, y algo que yo desconocía: un jardinillo en la esquina de San Miguel.

Aparece también la desaparecida calle Esperanza (a), la que pasaba por detrás el edificio del hoy Centro Cultural Marcos Valcárcel (hoy calle sin salida que termina en baños públicos y tiene el nombre de reina que antes nominaba la plaza). Pero quizás esa calle, por saber de su existencia, no nos sorprenda tanto como la abertura (f) que se ve a continuación de la calle San Fernando (c) y que seguramente fuera una de las puertas de la vieja Auria, la que si vais de Paseo a San Miguel y entráis en una tapería que esta a continuación de la casa de María Andrea, en el suelo podréis ver, protegida por un cristal, el antiguo empedrado que tenía en esa entrada.

Hay un par de detalles que me llaman la atención y no me atrevo a contradecir, porque en otros tiempos pudo haber sido. Se trata de varios jardines que no consigo identificar o siempre pensé que eran de menor entidad y no figurarían en un plano. Uno ya os lo comenté, en la esquina de San Miguel con Lamas Carvajal, otro sería el de la casa de Antonio Rey Soto (donde hoy está la plaza de Los Suaves), un tercer jardín sería el del colegio de Las Carmelitas (?) y un cuarto, en el Hospital de Las Mercedes. Y por último, que me quedo sin espacio, fijaos que aparece el “Caneiro”; hoy por la zona está Camino Caneiro, pero no consigo saber por qué ese nombre en ese lugar. ¿Quizás el amigo Monxardín, pudiera darme luz? 

Te puede interesar