Sólo 24 concellos de la provincia obtienen más del 50 por ciento de sus ingresos a través de sus propios recursos

El 58% de la población de Ourense se concentra en 10 grandes concellos

La evolución poblacional de Ourense en la última década ha trazado un mapa de municipios a dos velocidades. Los 82 más pequeños -los de menos de 5.000 habitantes, que la Xunta está planteando fusionar- reúnen actualmente 140.447 vecinos (el 42% del total), mientras los 10 concellos de carácter urbano suman 194.772 habitantes, es decir, el 58%.
Junto con la ciudad y sus municipios limítrofes (Barbadás y Pereiro), son las cabeceras de comarca las que superan los 5.000 vecinos. Se trata de Allariz, O Barco, Carballiño, Celanova, Xinzo, Ribadavia y Verín. De ellos, en la última década solo uno se situó por encima de los 5.000 residentes (Pereiro de Aguiar, que pasó de 4.892 en 2000 a 6.134 en la actualidad), pero A Rúa se cayó de la lista (en 2000 tenía 5.008 vecinos y ahora, 4.754).


TENDENCIAS

El envejecimiento y la marcha a áreas urbanas (sobre todo de jóvenes en edad reproductiva) está agravando las diferencias entre municipios. De los 10 concellos con más de 5.000 censados, sólo dos perdieron población en la última década, aunque en porcentajes muy pequeños (-0,2% en Celanova y un -0,4% en Ribadavia), mientras los demás la ganaron, siendo el caso más destacado el de Barbadás, que elevó su censo un 50% (hasta 9.468 personas).

Por el contrario, de los 82 municipios pequeños, sólo cuatro ganaron habitantes en la última década, de los que tres están en el área de la ciudad. El caso más destacado es el de San Cibrao, que ganó un 23% de población, mientras Coles y Amoeiro subieron un 1,7% y 0,3%, respectivamente. El cuarto municipio es Oímbra, que creció un 0,5%. Los 78 ayuntamientos restantes redujeron población en la última década, coon balances alarmantes en concellos como Chandrexa de Queixa y San Xoán de Río, que perdieron el 30% de sus vecinos y ahora tienen 639 y 734, respectivamente, mientras Parada de Sil se quedó con 670 tras un descenso del 27%.


SITUACIÓN FINANCIERA

La situación financiera marca también las diferencias entre municipios grandes y pequeños, según los informes del Ministerio de Economía. Sólo 24 concellos obtienen más del 50% de sus ingresos de recursos propios (impuestos o tasas). Los municipios más pequeños dependen fundamentalmente de transferencias corrientes o de capital (ingresos de otras administraciones por participación en los tributos o los destinados específicamente al proyecto para el que se piden). Su escasa población y negocios limita la capacidad de generar ingresos por impuestos o tasas. Pero hay casos en los que la dependencia de las transferencias llega al 90%, como en Porqueira, mientras en otros siete concellos pequeños llega al 80%. Por el contrario, los municipios más urbanos o industrializados -como Ourense, Carballiño, Verín o San Cibrao- logran sobre un 60% de sus ingresos por impuestos o tasas. Hay casos singulares, como Vilariño de Conso, que obtiene el 75% de sus ingresos por impuestos, gracias a las centrales hidráulicas.

Los concellos pequeños, por lo general, están poco endeudados. Así, los 15 municipios ourensanos sin deuda financiera alguna pertenecen todos al grupo de los de menos de 5.000 residentes, al igual que otros 14 cuya deuda no supera los 100.000 euros. Aunque también hay excepciones, como Vilariño de Conso, cuya deuda alcanza los 651.000 euros para 675 vecinos (964 euros por cabeza). En la ciudad, la deuda media es de 400 euros por vecino, cifra similar a la de Allariz, Xinzo o Ribadavia mientras Carballiño, Celanova o Verín se aproximan a los 300.

Te puede interesar