El sector dice que las administraciones 'ahogan' a las pymes, que no pueden optar a la única gran obra que se licita, el AVE

La construcción carga contra la Xunta por su recorte en la inversión pública

Santiago Ferreiro, Eligio Nieto y Manuel Nóvoa. (Foto: Xesús Fariñas)
La inversión en obra pública en la provincia de Ourense alcanza altísimas cotas de licitación pero no llega a las pymes del sector de la construcción. Ocurre que la inmensa mayoría de las obras que se licitan son para el corredor de alta velocidad a Galicia, cuya complejidad técnica impide el acceso a las pequeñas y medianas empresas, que sólo pueden entrar en el reparto de tamaño pastel a través de subcontratas de menor cuantía; únicamente Copasa, en UTE con otras empresas, ha podido arañar una parte de la suculenta licitación.
Por eso, y excluyendo el AVE, el balance que la Asociación de Constructores hace de las licitaciones de las administraciones públicas es demoledor, porque el año pasado se redujo a 57 millones de euros, un 32% menos que se suma ya al 41% de descenso registrado en 2011. Y en ese punto, la Xunta de Galicia, dice el sector, es la que más obra pública recortó, hasta un 75%.


EL BALANCE

El presidente de la Asociación, Eligio Nieto, puso ayer a la Administración autonómica como ejemplo de ese recorte inversor, en el balance que realizó con motivo de la asamblea general. Según sus palabras, a mes de mayo de este año sólo se habían licitado 95 millones, por lo que criticó el abandono de las pymes que, a su juicio, hace la administración; eso pese a que las empresas del sector 'cumplen' en materia de prevención y en la conservación de muchos puestos de trabajo, que, recordó, son aún más de 9.000 pese a la profunda crisis económica; antes, precisó, el sector daba empleo a más de 15.000 personas.

Con la mirada puesta en la rehabilitación y la reforma ante la falta de licitación pública y de la caída de la compra-venta de vivienda nueva, el sector de la construcción también demandó que fluya el crédito desde las entidades financieras porque, de otro modo, es 'imposible subsistir'. Incluso, detalló, hay empresas que tenían financiación pero no se le renovó y están 'ahogadas', mientras 'ningún gobierno se preocupó nunca del sector', lamentó el presidente en su intervención.

Prueba de esa falta de crédito es la estadística de hipotecas realizadas en Ourense. En el primer cuatrimestre de este año se formalizaron un 56% menos que en el mismo período del año pasado.

Con esa situación, la construcción se vuelca en la rehabilitación, que en 2012 registró en Ourense u crecimiento del 55%, cifrado en 359 visados de proyectos de reforma o recuperación de inmuebles. Incluso Nieto confía en un repunte de esa actividad, pero si prospera el Plan gallego de vivienda, cuyo borrador, en fase de estudio, promueve la rehabilitación.

Te puede interesar