Profesor titular de Filosofía del Derecho y director del ciclo 'Pensar en cine. El cine en el tiempo de los derechos'

Pablo Raúl Bonorino: “La cinematografía no debe moralizar a la sociedad'

Pablo Raúl Bonorino.
A pesar de llegar apenas a su segunda edición, el ciclo 'Pensar el cine', que organiza el Área de Filosofía del Derecho del Campus de Ourense, ha logrado consolidarse entre los jóvenes universitarios, prueba de ello los más de 150 inscritos este año.
¿Bajo qué objetivos arranca esta nueva edición?

El seminario persigue fomentar la discusión crítica de problemas actuales relacionados con los derechos humanos utilizando como motivación la proyección de narraciones cinematográficas. Este tipo de enfoque, muy extendido en el mundo anglosajón, esta cobrando cada vez más relevancia en nuestro medio, aunque en el caso de Ourense creo que aún mantenemos cierta distancia con este tipo de metodologías. La primera edición del seminario tuvo un éxito importante, lo que permite esperar un resultado similar en esta segunda.

¿Cómo funciona el seminario?

Se invita a algunos de los autores españoles que recientemente han publicado trabajos de investigación en los que se analiza la relación entre cine y derechos humanos. La importancia y transversalidad de los temas a tratar hacen que el seminario pueda ser de interés para cualquier estudiante universitario y no universitario, así como para cualquier ciudadano en general. Además, antes de los coloquios los ponentes pondrán a disposición de los participantes un documento escrito para generar la discusión.

La selección de las películas se hace después de escoger a los ponentes. Todas las cintas tienen un mismo hilo conductor, en este caso el tema principal del seminario: el cine en el tiempo de los derechos.

Sí, aunque la idea no es que el cine moralice a la sociedad. Lo que nosotros queremos es ofrecer una mirada crítica de lo que el director quiso expresar en su propia película.

Te puede interesar