La historia de las cumbres del clima de la ONU

xornalescolar_2411_ecovigilantes_01

Se ha celebrado recientemente la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26, organizada por el Reino Unido en colaboración con Italia en Glasgow. Aunque Edimburgo es la capital de Escocia, sin duda Glasgow es eminentemente una ciudad industrial. Durante la revolución industrial fue creciendo paulatinamente hasta llegar a ser la primera ciudad escocesa y la tercera del Reino Unido tras Londres y Birmingham. Grandes acerías y prestigiosos astilleros florecieron al abrigo de los nuevos tiempos y, precisamente en esos astilleros, nacieron buques tan emblemáticos como el “Queen Mary”. El último informe del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático de Naciones Unidas) advertía en agosto de 2021 que estamos al límite para poder evitar los peores impactos del calentamiento global.

0,5 grados que pueden cambiarlo todo. Emergencia climática.

El cambio climático avanza a velocidad de crucero, mucho más rápido de lo que esperábamos. Emitimos tanto CO2 a la atmósfera que vamos a conseguir que la temperatura aumenta unos 3 grados antes del final del siglo XXI. ¿Y qué significa esto? La ciencia lleva años advirtiendo de esta emergencia climática, y lo lleva calculando con un aumento de la temperatura entre 1,5 y 2ºC: aumentarían en mucho los riesgos de inundación; insectos, plantas y vertebrados serían especies muy afectadas; llegarán sequías severas que afectaran a cientos de millones de personas; la Tierra sufrirá olas de calor extremas cada veinte años; habrá veranos sin hielo en el Ártico; se prevé un aumento del nivel de las aguas marinas entre 48 y 56 cms; el crecimiento económico se estancará y afectará a aquellos países con menos recursos; pondría en riesgo la biodiversidad marina; los corales desaparecerán sin remedio, y con ellos todos los arrecifes; las cosechas alimenticias serán menores así como el valor nutricional...

Para tratar de evitar todo esto y mucho más, en un período temporal donde estaremos nosotros/as, nuestros hijos e hijas, nietos/as, se celebran las llamadas “Cumbres de la Tierra”, donde se reúnen los 195 países que firmaron la Convención, y que adopta decisiones en torno al clima desde 1994.

Su periodicidad es anual para desarrollar compromisos adquiridos y la negociación de nuevos acuerdos intercalando actividades de grupos y personalidades del activismo ecológico. Debaten sobre el futuro del planeta, y desde el año 1972 inciden en las cuestiones medioambientales, a partir del Club de Roma: creado por personalidades de la diplomacia, la industria, la cultura, la sociedad civil... Se legalizó esta institución y en 1972 produjeron el Primer Informe Meadows sobre “Los límites al crecimiento”, actualizándolo en varias ocasiones.

Hay que recordar que en la década de los años 70 muchos países carecían de una legislación reguladora del Medio Ambiente y del uso y disfrute de los recursos naturales.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue adoptada en 1992 en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil. En 1997, en la tercera COP, 150 países firmaron el Protocolo de Kyoto, Japón; con un acuerdo vinculante con compromisos de reducción de emisiones cuantificadas para países desarrollados, y aquellos que no la alcancen, puedan compensarla comprando derechos de emisión a otros países. El Protocolo de Kioto (Japón) es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados. Se busca una disminución en un porcentaje cercano al 5 %, entre 2008 y 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Sienta las bases para la concreción del compromiso de reducir las emisiones un 7% en la década siguiente, compromiso que habían alcanzado los países que se reunieron en Río cinco años antes. Reúne a representantes de todo el mundo por el compromiso en la reducción de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climatico y el calentamiento global.

Conferencias 2000-2005:

La Haya, Países Bajos, 2000: los sumideros (capacidad de absorción de CO2 por la vegetación) y la forma de contabilizarla frente a las emisiones fue el principal escollo de las negociaciones. 

Bonn, Alemania, 2001:  fueron expresadas las reservas de las empresas norteamericanas, que temen verse perjudicadas por la tecnología propia y la eficacia energética si su país no aplica el protocolo de Kioto. 

Marrakech, Marruecos, 2001: obliga a 38 países industrializados a reducir en un 5,2% sus emisiones totales de gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012, con relación al nivel de 1990. 

Johannesburgo (Río+10), Sudáfrica, 2002: la iniciativa Río+10 tiene como objetivo superar los obstáculos en la ejecución de la Agenda21 aprobado en 1992, en especial las incertidumbres financieras, promover la participación del sector privado y de la sociedad civil e impulsar modelos de desarrollo sustentable. 

Buenos Aires, Argentina, 2004: incidió en la necesidad de poner en marcha las medidas de adaptación, con agendas específicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El debate abordó el problema sobre el calentamiento global desde un nuevo horizonte, ir más allá de las obligaciones de Kioto. 

Montreal, 2005: aclarar los compromisos para después de 2012. La UE lideró el grupo que abogaba por una reducción del 20% para el período 2012-2018. Se buscó implicar también a economías en vías de desarrollo, a la vez que se intenta agilizar los Mecanismos de Desarrollo Limpio, instalando tecnologías limpias en países más desfavorecidos.

Conferencias 2006-2014:

Nairobi, Kenia, 2006: el proceso de lucha contra el cambio climático se consolida a nivel internacional y el compromiso establecido en el Protocolo de Kioto se mantiene y avanza.   

Bali, Indonesia, 2007: Australia acordó ratificar el Protocolo de Kioto, dejando a Estados Unidos solo en su rechazo, quedando obligado a no aumentar sus emisiones de gases de efecto invernadero en más de un 8% sobre el nivel de 1990. Actualmente se sitúa 17 puntos por encima de este objetivo. 

Copenhague, Dinamarca, 2009: la COP-15 se presentó como un futuro acuerdo mundial de reducción de emisiones de CO2, sustituyendo al Protocolo de Kioto a partir del 2013 para hacer frente al calentamiento global. 

México, 2010: fomenta la más amplia participación y diálogo entre los diversos actores involucrados, así como en la búsqueda de soluciones comunes. 

Durban, Sudáfrica, 2011: culminó con la aprobación de una hoja de ruta para un tratado mundial, como exigía la Unión Europea, que obliga a comprometerse a los grandes contaminadores: China, Estados Unidos y la India. 

Doha, Qatar, 2012: sienta las bases para un acuerdo climático que asegure que el aumento de temperatura global no supere los 2º, umbral a partir del cual existe un grave riesgo de desestabilización del sistema climático con consecuencias impredecibles.

Varsovia, Polonia, 2013: nuevo acuerdo mundial sobre el cambio climático, un tratado para la lucha contra esta situación que entraría en vigor a partir de 2020. El evento reunió más de 9.000 representantes de 190 países, entre ellos 134 ministros de todo el mundo. 

Nueva York, EEUU, 2014:  voluntad de actuar de forma urgente para enfrentar el calentamiento global. Entre los compromisos tangibles se destacó el adoptado por 32 países y decenas de empresas para reducir a la mitad la pérdida de bosques en el año 2020 (uno de los principales motores de la transformación climática) y compromiso de detenerla totalmente en 2030. 

El futuro: ¿Río+20?

Conferencia Río+20: tiene como finalidad reunir a gobiernos, sector privado, ONG’s y líderes mundiales con el fin de reducir la pobreza, fomentar la equidad social y garantizar la protección del medio ambiente. El lema de Río+20 es crear una economía verde sostenible que proteja la salud, el medio ambiente y que cumpla con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se requiere un mayor compromiso de los países, así como una agencia integrada en las Naciones Unidas como actor central de verificación ambiental. 

Cumbre de París, Francia, 2015. Tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura media del Planeta por debajo de los 2ºC. 

Chile/Madrid, 2019: escasos avances. La llamada “cumbre de la ambición”, que tenía por lema “Tiempo de actuar”, es la que más ha durado y movilizado a la sociedad civil. Con un seguimiento mediático nunca visto, nos dejaba un sabor amargo.

Te puede interesar
Más en Xornal Escolar
xornalescolar_0304_otitis_01
Escola de Familias

¿Qué es la otitis?

xornalescolar_0304_nuria_01
De que se fala

Solo lo que suma