Académico de honor de la Academia de Ciencias Veterinarias

Filemón Rodríguez: ’La enorme riqueza de los pastos produce una carne de gran calidad en Galicia’

Filemón Rodríguez.
Filemón Rodríguez junto con Federico Rodríguez fueron nombrados académicos de honor por la Academia de Veterinarios como reconocimiento a su excelente labor.

Presidente del Colegio de Veterinarios desde 1989, ahora también académico de honor. ¿Cómo ha evolucionado la profesión desde sus comienzos hasta ahora?

Ha habido un gran cambio en la sociedad, lo que ha ocasionado una transformación en muchos sectores, entre ellos el de la veterinaria.
Antes, el 90% de los veterinarios recién salidos de la facultad se incorporaban a un partido veterinario que se correspondía con un ayuntamiento, y allí desarrollaban todo su trabajo. Ahora el sector se ha especializado enormemente, es decir, los veterinarios trabajan en laboratorios, clínicas, forman parte de las administraciones. También todo ha cambiado porque las necesidades de la gente son distintintas; por ejemplo, en cuanto a la ganadería, antes todos los vecinos tenían dos o tres vacas, ahora es un solo vecino el que tiene 15 ó 20.

Se desprende algo de nostalgia al mirar atrás en su carrera. ¿Qué es lo que más echa de menos de aquellos años?

Antes nos conocíamos todos, había más compañerismo. Y no sólo entre los propios compañeros sino también con la gente. El sustento de las personas eran sus animales, por lo que los vete rinarios éramos una referencia para ellos. Y no sólo porque nos encargábamos de su salud, sino porque también poseíamos conocimientos del medio rural y les podíamos aconsejar lo que era más adecuado para sacarles el mayor partido.

En los últimos años es conocido el espectacular avance de la ingeniería genética. ¿Qué beneficios producen estas prácticas hoy en día?

En la veterinaria hay tres grandes campos. Yo me dediqué principalmente a la producción, que es en la que interviene la genética. Hubo un momento en que la ingeniería genética buscaba aumentar la cantidad de la producción, esto ocasionó en algún momento un descuido en la calidad de los piensos y en las condiciones en las que se encontraban los animales, lo que ocasionó una serie de problemas. Ahora lo que se busca es mejorar la calidad, la genética avanza en ese campo.

Estas mejoras en la calidad, ¿cómo podrían aplicarse en el caso de Galicia, de Ourense por ejemplo?

En Galicia tenemos una carne de gran calidad, provocada en gran medida por la riqueza de los pastos. Sin embargo, una explotación intensiva hace que se desaprovechen, por lo que sería más conveniente realizar una explotación extensiva. Por ejemplo, en Ourense hay muchos castaños de los que sus frutos se desaprove- chan, si se llevasen cerdos a alimentarse de ellos la calidad de su carne mejoraría ostensiblemente. Eso es también genética porque fenotipo es igual a genotipo más ambiente.

La ’gripe aviar’ fue un tema que nos preocupó a todos. ¿Cuáles fueron las amenazas reales para Ourense? ¿En qué medida sigue constituyendo un problema?

La ’gripe aviar’, como el síndrome de las ’vacas locas’, son enfermedades que se contagian al hombre, por lo que hay que controlarlas; de hecho la UE así lo exige. Se debieron a un tráfico incontrolado de animales y a su alimentación con malos piensos (harinas cárnicas). Hoy el control es mucho mayor, cada animal de cada granja está supervisado por lo que la amenaza es menor, además la sanidad está preparada para afrontar el problema.

Te puede interesar