SALUD

Varela: ‘La hiperactividad no es algo nuevo; se remonta a 1902'

<p></p>
photo_camera Un grupo de padres, profesores y alumnos de Ciencias de la Educación, con la médica Ángeles Varela.

La Facultad de Ciencias de la Educación acogió una jornada sobre trastorno de déficit de atención

"Parece que el Trastorno de Déficit de Atención por Hiperactividad es una enfermedad reciente pero lo cierto es que el pediatra George Bill ya habló de sus síntomas en el año 1902". Con estas palabras inauguró ayer Ángeles Varela, médica de familia en Ferrol y directora del departamento clínico de la Fundación Ingada, la jornada sobre el controvertido TDAH celebrada en el Edificio de Ferro. A la cita acudieron profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación como Isabel Sabucedo, de 21 años, con el objetivo de "saber cómo intervenir ante un caso de TDAH ya que los docentes jugamos un papel muy importante en la identificación", explicó. La actividad también estaba abierta al público en general acudiendo al encuentro padres como Laura Vidal, que tiene una hija con este trastorno. "El problema está en que muchos profesores, no solo los padres, no saben que es una enfermedad. Hay que tratarla. A nadie se le ocurría no medicar a una persona con diabetes. Esto es igual", explicó Laura.

Precisamente, el tratamiento farmacológico es uno de los temas que más polémica generó entre los asistentes, que dudaron si este tipo de medicamentos causan adicción. "Es una enfermedad crónica por lo que no es recomendable tomarse unas vacaciones de los medicamentos", explicó Ángeles Varela. Para la reducción de los síntomas de la enfermedad, hiperactividad e impulsividad, entre otros, se prescriben estimulantes como el metilfenidato, "que aumentan los niveles de dopamina y noradrenalina en la sinapsis neuronal", añadió. Entre sus efectos secundarios se contempla disminución del apetito, trastornos del sueño, cefaleas e incremento de la frecuencia cardíaca.

El diagnóstico de la enfermedad" es muy complicado ya que no existe ninguna prueba o análisis que la detecte", explicó. Por eso, es necesario realizar una historia clínica muy detallada con antecedentes familiares y con información de otros ámbitos "ya que los síntomas se tienen que dar en la familia, en la escuela y en los amigos". En cualquier caso, destacó, no es una cuestión de falta de educación sino un problema neuronal.

La actividad también contó con el apoyo del gabinete psicopedagógico del Campus de Ourense.

Mayor incidencia en niños que en niñas

El Trastorno de Déficit de Atención por Hiperactividad, TDAH, es una enfermedad que la Organización Mundial de la Salud incluye dentro de las mentales. Tiene su origen en alteraciones químicas y anatómicas del sistema neuronal y de sus conexiones, manifestándose con cambios en los niveles de dopamina e noradrenalina. Según los datos que se manejan, la incidencia de la enfermedad es mayor en niños que en niñas en una proporción de 4-1. Entre las causas, los expertos señalan factores genéticos y ambientales así como prenatales derivados del consumo de tabaco y la exposición a tóxicos durante el embarazo. Los estudios realizados concluyen que  la enfermedad en la adolescencia provoca fracaso académico, baja autoestima y un mayor riesgo de consumo de sustancias. Para su diagnóstico, los dos sistemas de clasificación de criterios a nivel mundial son el DSM-V y el CIE10. 

Te puede interesar