De que se fala

Fusión sin fronteras

xornalescolar_0106_novo_02

El fenómeno Tanxugueiras

El fenómeno Tanxugueiras ha hecho eclosionar, por fin, la fusión musical. Cierto es que desde hace décadas la mezcla de ritmos ha enriquecido las listas de éxitos musicales, los repertorios de intérpretes e incluso el material didáctico que se ofrece a los alumnos de música. Pero esta “fusión sen fronteiras” que se ha desatado desde la genuina propuesta eurovisiva, sin duda, ha calado: ha transformado el La, la, la de Masiel en un alalá que entronca con el alma gallega, trayendo a la actualidad nuestra característica foliada y haciendo que la fusión musical sea capaz de unir a abuelos, padres y nietos como en su día hizo por todo el mundo el espíritu de la música tradicional gallega.

Si algo caracteriza a Galicia, y es especial a la provincia de Ourense, es su carácter abierto e integrador. Y nuestra música no iba a ser menos. Llevamos más de un siglo llevando por todos los mares del mundo nuestra morriña acompañada de bailes y cantos; ese orgullo de pertenencia a una tierra singular. Pero también nuestra ilusión como pueblo que ha ido progresando a base de esfuerzo, sacrificio y respeto a sus tradiciones culturales y musicales.

No es de extrañar, pues, que en una época en la que la música se caracteriza por beber de numerosas fuentes, la fusión se prodigue como una consecuencia evidente de la multiculturalidad, la internacionalización y el movimiento constante de personas de un lado a otro del mundo. Y así lo aceptamos. La música fluye en las corrientes migratorias ahora que las distancias se han acortado tanto que hemos logrado estar a un “clic” de cualquier nueva tendencia, y lo musical, como vanguardia cultural que, siempre se transporta a gran velocidad.  

La música  tradicional gallega está viviendo actualmente uno de sus mejores momentos gracias al llamado  “efecto Tanxugueiras”. El famoso trío de pandereteiras, que triunfó en el Benidorm Fest, ha despertado un enorme interés por aprender a tocar, cantar y bailar la muiñeira. En este caso concreto, la fusión de dos géneros o estilos musicales distintos ha creado uno nuevo que refleja la creatividad de los compositores o creadores musicales.

Debemos recordar que la música tradicional es aquella que se transmite de generación en generación en una región formando parte de la cultura de una comunidad.  Generalmente en este tipo de música predominan las melodías sencillas, en ocasiones no tiene autor conocido, y se acompañan de instrumentos tradicionales o de algún baile transmitiéndose de forma oral por lo que puede sufrir variaciones con el paso del tiempo.

xornalescolar_0106_novo_01

Funcionalidad

Cuando hablamos de música tradicional o folclórica hay que tener presente su funcionalidad pues, en el pasado, servía para acompañar  diversas actividades: trabajos del campo, festividades populares o romerías, juegos infantiles, tareas domésticas… 

Existen números cancioneros que recopilan canciones populares clasificadas según el  tema: canciones de navidad, canciones de cuna, canciones de ronda, canciones de trabajo, canciones infantiles, canciones de quintos, canciones de boda, canciones de romerías y fiestas... Recuperar la música popular tradicional de épocas pasadas para su uso en el aula es fundamental porque solo así lograremos  que los niños y niñas se acerquen a la historia cultural de la sociedad en la que viven creando un lazo de unión intergeneracional. Además, el desarrollo de las nuevas tecnologías, permite difundir el conocimiento de la música popular a pesar de que proceda de zonas geográficas lejanas a nuestro entorno. 

Si prestamos especial atención a las tradiciones y al folclore gallego, los niños y niñas aprenderán música gozando con audiciones de canciones, cuentos, leyendas, retahílas, sonidos y obras clásicas y populares. Aunque la tradición musical gallega es ideal para trabajarse durante todo el curso, hay determinadas conmemoraciones especialmente significativas como el magosto, la navidad, el carnaval y los mayos. 

Muiñeiras, jotas, maneos, alalás o  aturuxos son algunas de las formas que caracterizan la música tradicional gallega, así como determinados instrumentos (gaitas, panderetas y conchas gallegas, entre otros) y agrupaciones musicales. Integrar todos estos elementos en la clase de música es la mejor forma de mostrar interés por la cultura de Galicia, nuestra tierra.

Trabajo en el aula

Puede centrarse en dos aspectos fundamentales: 

1. La reflexión de los aspectos musicales y sonoros del entorno, y la exploración de las posibilidades musicales de la propia voz y de los instrumentos.

2. La interpretación a través del canto, la danza y la ejecución instrumental.

Actividades

Entre las distintas propuestas de actividades para conocer y valorar la tradición musical gallega, hay que señalar:

• Audiciones de canciones, cuentos, sonidos, etc.

• Ejercicios gráficos para reforzar los aprendizajes relativos al lenguaje musical.

• Canto de manera individual o colectivo.

• Interpretación instrumental abordándose acompañamientos rítmicos con instrumentos de percusión típicos gallegos. 

• Danza y movimiento con actividades realizadas sobre audiciones para así integrar el  lenguaje musical y el corporal.

Conexión intergeneracional

En conclusión, la fusión de la música tradicional gallega con las músicas populares urbanas muestra un nuevo estilo musical más moderno y actual que conecta con la gente joven y con la sociedad en general. En la música debemos experimentar y dar vida a nuevas creaciones musicales. Los géneros rígidos hace tiempo que dejaron paso a la fusión musical abriendo un espacio de  nuevos sonidos, nuevas voces y nuevos formas de sentir, experimentar y vivir la música. 

Te puede interesar
Más en Xornal Escolar
xornalescolar_1505_lagrimeo_01
Escola de Familias

Lagrimeo en el lactante